Diferencia entre revisiones de «Diseño de Mecanismos»

De Demarquía Planetaria
Página creada con «= Diseño de Mecanismos = {| class="wikitable" style="float:right; margin-left:1em; width:320px;" |+ '''Diseño de Mecanismos''' |- | style="text-align:center;" | 300px |- ! Nombre alternativo | Arquitectura de Incentivos Inteligentes, Ingeniería Social |- ! Disciplina | Economía, Teoría de Juegos, Física Social |- ! Fundamento filosófico | Principio de Mínima Acción (PMA) |- ! Campo | Microeconomía teórica, Di…»
 
Sin resumen de edición
Línea 128: Línea 128:
'''Sistema tradicional:'''
'''Sistema tradicional:'''
* Acumular dinero es racional (ganas intereses, tienes poder)
* Acumular dinero es racional (ganas intereses, tienes poder)
* Invertir es riesgoso (puedes perder)
* Invertir es arriesgado (puedes perder)
* Resultado: Capital estancado, pocos invierten
* Resultado: Capital estancado, pocos invierten


'''Sistema demárquico con [[Oxidación Monetaria]]:'''
'''Sistema demárquico con [[Oxidación Selectiva|Oxidación Monetaria]]:'''
* Acumular dinero te hace perder (oxidación -5% anual)
* Acumular dinero te hace perder (oxidación -10% anual)
* Invertir te hace ganar (evitas oxidación + retorno)
* Invertir te hace ganar (evitas oxidación + retorno)
* '''El camino de menor resistencia ahora es invertir'''
* '''El camino de menor resistencia ahora es invertir'''
Línea 173: Línea 173:
</div>
</div>


En [[Teoría de Juegos]], una '''estrategia dominante''' es aquella que es óptima sin importar lo que hagan los demás.
En [[Teoría de Juegos en Demarquía|Teoría de Juegos]], una '''estrategia dominante''' es aquella que es óptima sin importar lo que hagan los demás.


'''Ejemplo: Dilema del Prisionero'''
'''Ejemplo: Dilema del Prisionero'''
Línea 205: Línea 205:
| '''Invertir en proyecto útil''' || Alta (riesgo, burocracia, impuestos) || Baja ([[Asociación Universal al 50%|AU50]] comparte riesgo, proceso transparente)
| '''Invertir en proyecto útil''' || Alta (riesgo, burocracia, impuestos) || Baja ([[Asociación Universal al 50%|AU50]] comparte riesgo, proceso transparente)
|-
|-
| '''Acumular capital''' || Baja (incentivado por intereses) || Alta ([[Oxidación Monetaria]] penaliza acumulación)
| '''Acumular capital''' || Baja (incentivado por intereses) || Alta ([[Oxidación Selectiva|Oxidación Monetaria]] penaliza acumulación)
|-
|-
| '''Fraude/Corrupción''' || Baja (rentable si no te pillan) || Altísima ([[CdC Capital de Confianza|CdC]] se destruye, suicidio estratégico)
| '''Fraude/Corrupción''' || Baja (rentable si no te pillan) || Altísima ([[CdC Capital de Confianza|CdC]] se destruye, suicidio estratégico)
Línea 237: Línea 237:
| '''[[Asociación Universal al 50%|AU50]]''' || Prosperidad Compartida / Liberación del Riesgo || El éxito de tu vecino te enriquece literalmente, ya que el 50% de todo valor generado entra al [[Fondo Común]] (FC) y se redistribuye en el [[Dividendo Planetario]] (DP). Si un proyecto falla, la sociedad absorbe la mitad de la pérdida, convirtiendo el fracaso en una "lección aprendida colectivamente", lo que incentiva la audacia y la creatividad. || '''Menor resistencia = cooperar''' (la mitad del riesgo lo absorbe la sociedad)
| '''[[Asociación Universal al 50%|AU50]]''' || Prosperidad Compartida / Liberación del Riesgo || El éxito de tu vecino te enriquece literalmente, ya que el 50% de todo valor generado entra al [[Fondo Común]] (FC) y se redistribuye en el [[Dividendo Planetario]] (DP). Si un proyecto falla, la sociedad absorbe la mitad de la pérdida, convirtiendo el fracaso en una "lección aprendida colectivamente", lo que incentiva la audacia y la creatividad. || '''Menor resistencia = cooperar''' (la mitad del riesgo lo absorbe la sociedad)
|-
|-
| '''[[Oxidación Monetaria]]''' || Flujo Constante de Capital / Anti-acaparamiento || Penaliza el capital líquido inactivo (ej. 1% mensual). Esto obliga al individuo, por '''puro interés propio''', a invertir activamente en proyectos productivos para evitar la evaporación de su capital. || '''Menor resistencia = invertir''' (acumular cuesta dinero)
| '''[[Oxidación Selectiva|Oxidación Monetaria]]''' || Flujo Constante de Capital / Anti-acaparamiento || Penaliza el capital líquido inactivo (ej. 1% mensual). Esto obliga al individuo, por '''puro interés propio''', a invertir activamente en proyectos productivos para evitar la evaporación de su capital. || '''Menor resistencia = invertir''' (acumular cuesta dinero)
|-
|-
| '''[[CdC Capital de Confianza]]''' || Integridad / Reputación de Largo Plazo || Mide la coherencia entre los recursos invertidos (''M'') y el valor real generado (''Q''). Dado que la longevidad extendida convierte el horizonte vital en siglos, la pérdida de CdC (por fraude o mala praxis) se convierte en un '''suicidio estratégico'''. Ser honesto se vuelve la estrategia óptima para la supervivencia a largo plazo. || '''Menor resistencia = honestidad''' (mentir destruye tu futuro)
| '''[[CdC Capital de Confianza]]''' || Integridad / Reputación de Largo Plazo || Mide la coherencia entre los recursos invertidos (''M'') y el valor real generado (''Q''). Dado que la longevidad extendida convierte el horizonte vital en siglos, la pérdida de CdC (por fraude o mala praxis) se convierte en un '''suicidio estratégico'''. Ser honesto se vuelve la estrategia óptima para la supervivencia a largo plazo. || '''Menor resistencia = honestidad''' (mentir destruye tu futuro)
|-
|-
| '''[[Fondo Solidario de Riesgos|FSR]]''' || Seguridad Existencial / Prevención || Reemplaza los seguros privados, que lucran con el miedo. En el FSR, la cobertura es universal y automática. Se incentiva la prevención mediante bonificaciones que reducen el [[Coeficiente de Riesgo Común]] (CRC) y la franquicia individual. El incentivo se alinea hacia '''prevenir siniestros''', no hacia negar pagos. || '''Menor resistencia = prevenir''' (reduce tu franquicia)
| '''[[FSR Fondo Solidario de Riesgos|FSR]]''' || Seguridad Existencial / Prevención || Reemplaza los seguros privados, que lucran con el miedo. En el FSR, la cobertura es universal y automática. Se incentiva la prevención mediante bonificaciones que reducen el [[Coeficiente de Riesgo Común]] (CRC) y la franquicia individual. El incentivo se alinea hacia '''prevenir siniestros''', no hacia negar pagos. || '''Menor resistencia = prevenir''' (reduce tu franquicia)
|-
|-
| '''[[Tokenización Total]] (M ≡ Q)''' || Estabilidad / Transparencia || Elimina la posibilidad de crisis financieras al garantizar matemáticamente que la masa monetaria (''M'') es idéntica al valor productivo real (''Q''). Esta '''estabilidad arquitectónica''' elimina la fricción de la incertidumbre monetaria y el riesgo de burbujas amplificadas por crédito. || '''Menor resistencia = inversión real''' (especular es imposible)
| '''[[Tokenización Total]] (M ≡ Q)''' || Estabilidad / Transparencia || Elimina la posibilidad de crisis financieras al garantizar matemáticamente que la masa monetaria (''M'') es idéntica al valor productivo real (''Q''). Esta '''estabilidad arquitectónica''' elimina la fricción de la incertidumbre monetaria y el riesgo de burbujas amplificadas por crédito. || '''Menor resistencia = inversión real''' (especular es imposible)
|-
|-
| '''[[Mercados de Predicción|MI]]''' || Revelación de Verdad / Inteligencia Colectiva || Apostar dinero en predicciones verificables hace que solo quienes tienen información real participen. Ganar dinero = tener razón. El precio agrega conocimiento disperso. || '''Menor resistencia = revelar verdad''' (mentir cuesta dinero)
| '''[[MI Mercados de Información|MI]]''' || Revelación de Verdad / Inteligencia Colectiva || Apostar dinero en predicciones verificables hace que solo quienes tienen información real participen. Ganar dinero = tener razón. El precio agrega conocimiento disperso. || '''Menor resistencia = revelar verdad''' (mentir cuesta dinero)
|-
|-
| '''[[Asambleas Ciudadanas]]''' || Legitimidad Democrática / Anti-captura || Selección aleatoria + deliberación informada elimina captura política. Los ciudadanos temporales no tienen incentivo a corromperse. || '''Menor resistencia = bien común''' (no hay lobby que capturar)
| '''[[Asambleas Ciudadanas]]''' || Legitimidad Democrática / Anti-captura || Selección aleatoria + deliberación informada elimina captura política. Los ciudadanos temporales no tienen incentivo a corromperse. || '''Menor resistencia = bien común''' (no hay lobby que capturar)
Línea 285: Línea 285:


'''Solución Oxidación:'''
'''Solución Oxidación:'''
* **Regla:** Dinero inactivo pierde valor continuamente (ej: -5% anual, ~0.4% mensual)
* **Regla:** Dinero inactivo pierde valor continuamente (ej: -11% anual, ~1% mensual)
* **Incentivo:** Invertir o gastar es mejor que acumular
* **Incentivo:** Invertir o gastar es mejor que acumular
* **Resultado:** Capital fluye hacia proyectos productivos
* **Resultado:** Capital fluye hacia proyectos productivos
Línea 294: Línea 294:
* ✅ Elimina hoarding
* ✅ Elimina hoarding
* ✅ Velocidad de circulación aumenta
* ✅ Velocidad de circulación aumenta
* ✅ [[M ≡ Q]] se mantiene automáticamente
* ✅ [[Tokenización Total#La Solución Demárquica: Identidad Perfecta|M ≡ Q]] se mantiene automáticamente


'''PMA en acción:'''
'''PMA en acción:'''
Línea 311: Línea 311:
'''Problema de diseño:''' ¿Cómo incentivar honestidad en interacciones anónimas masivas?
'''Problema de diseño:''' ¿Cómo incentivar honestidad en interacciones anónimas masivas?


'''Solución CdC:'''
'''Solución [[CdC Capital de Confianza|CdC]]:'''
* **Señal:** Historial público de predicciones, cumplimiento de contratos
* **Señal:** Historial público de predicciones, cumplimiento de contratos
* **Regla:** CdC aumenta con aciertos, disminuye con fraudes
* **Regla:** CdC aumenta con aciertos, disminuye con fraudes
Línea 332: Línea 332:
</div>
</div>


==== D. Fondo Solidario de Riesgos (FSR) ====
==== D. [[FSR Fondo Solidario de Riesgos|Fondo Solidario de Riesgos (FSR)]] ====


<div style="background: #f8f9fa; border-left: 4px solid #0645ad; padding: 12px; margin: 10px 0;">
<div style="background: #f8f9fa; border-left: 4px solid #0645ad; padding: 12px; margin: 10px 0;">
Línea 404: Línea 404:
* Burocracia fiscal: 7/10
* Burocracia fiscal: 7/10
* '''Total: 24/30'''
* '''Total: 24/30'''
||  
||
* [[Mercados de Predicción|MI]] reduce asimetría: 3/10
* [[MI Mercados de Información|MI]] reduce asimetría: 3/10
* [[CdC Capital de Confianza|CdC]] reduce fraude: 2/10
* [[CdC Capital de Confianza|CdC]] reduce fraude: 2/10
* Transparencia fiscal: 1/10
* Transparencia fiscal: 1/10
Línea 492: Línea 492:


<div style="background: #fffbf0; border: 2px solid #ffd700; padding: 15px; margin: 15px 0; border-radius: 5px;">
<div style="background: #fffbf0; border: 2px solid #ffd700; padding: 15px; margin: 15px 0; border-radius: 5px;">
'''En sistemas tradicionales:''' El equilibrio de Nash suele ser subóptimo (ej: [[Dilema del Prisionero]])
'''En sistemas tradicionales:''' El equilibrio de Nash suele ser subóptimo (ej: [[Teoría de Juegos en Demarquía|Dilema del Prisionero]])


'''En Demarquía:''' Los mecanismos están diseñados para que el equilibrio de Nash coincida con el óptimo de Pareto
'''En Demarquía:''' Los mecanismos están diseñados para que el equilibrio de Nash coincida con el óptimo de Pareto
Línea 553: Línea 553:
'''Respuesta Demárquica:''' No dependemos solo de votación. Usamos:
'''Respuesta Demárquica:''' No dependemos solo de votación. Usamos:
* [[Asambleas Ciudadanas]] (deliberación informada)
* [[Asambleas Ciudadanas]] (deliberación informada)
* [[Mercados de Predicción|MI]] (agregación de conocimiento)
* [[MI Mercados de Información|MI]] (agregación de conocimiento)
* [[ASI-AdC]] (síntesis de información)
* [[ASI-AdC]] (síntesis de información)
* [[CdC Capital de Confianza|CdC]] (filtrado por competencia)
* [[CdC Capital de Confianza|CdC]] (filtrado por competencia)
Línea 613: Línea 613:
<div style="background: #f5f5f5; border-left: 3px solid #666; padding: 10px; margin: 10px 0; font-style: italic;">
<div style="background: #f5f5f5; border-left: 3px solid #666; padding: 10px; margin: 10px 0; font-style: italic;">
'''Sistema Tradicional (alta fricción para honestidad):'''
'''Sistema Tradicional (alta fricción para honestidad):'''
1. Político promete "tren de alta velocidad en 5 años por 3.000M€"
1. Político promete "tren de alta velocidad en 5 años por 3.000M€"
2. Ciudadanos votan basándose en promesa
2. Ciudadanos votan basándose en promesa
3. Proyecto tiene sobrecostos → 8.000M€, 10 años
3. Proyecto tiene sobrecostos → 8.000M€, 10 años
4. Político culpa a "imprevistos"
4. Político culpa a "imprevistos"
5. No hay consecuencias (ya fue reelegido)
5. No hay consecuencias (ya fue reelegido)
6. '''Resistencia mínima = mentir''' (es rentable)
6. '''Resistencia mínima = mentir''' (es rentable)


'''Sistema Demárquico (alta fricción para deshonestidad):'''
'''Sistema Demárquico (alta fricción para deshonestidad):'''
1. Gestor propone "tren de alta velocidad en 5 años por 3.000M€"
1. Gestor propone "tren de alta velocidad en 5 años por 3.000M€"
2. Se abre [[Mercados de Predicción|MI]]: "¿Sobrecosto >20%?"
 
2. Se abre [[MI Mercados de Información|MI]]: "¿Sobrecosto >20%?"
 
3. Ingenieros, economistas, constructores apuestan → Precio = 0.75 (75% probabilidad de sobrecosto)
3. Ingenieros, economistas, constructores apuestan → Precio = 0.75 (75% probabilidad de sobrecosto)
4. [[Asambleas Ciudadanas|AsC]] exige revisión preventiva del presupuesto
4. [[Asambleas Ciudadanas|AsC]] exige revisión preventiva del presupuesto
5. Gestor ajusta: "6 años, 4.500M€" → MI baja a 0.35 (35% probabilidad de sobrecosto)
5. Gestor ajusta: "6 años, 4.500M€" → MI baja a 0.35 (35% probabilidad de sobrecosto)
6. AsC aprueba con presupuesto realista
6. AsC aprueba con presupuesto realista
7. Si aun así hay sobrecostos, [[CdC Capital de Confianza|CdC]] del Gestor disminuye → pierde acceso a futuros proyectos
7. Si aun así hay sobrecostos, [[CdC Capital de Confianza|CdC]] del Gestor disminuye → pierde acceso a futuros proyectos
8. '''Resistencia mínima = ser honesto''' (mentir destruye tu carrera)
8. '''Resistencia mínima = ser honesto''' (mentir destruye tu carrera)
</div>
</div>

Revisión del 21:28 6 nov 2025

Diseño de Mecanismos

Diseño de Mecanismos
Archivo:Diseno-mecanismos-demarquia.png
Nombre alternativo Arquitectura de Incentivos Inteligentes, Ingeniería Social
Disciplina Economía, Teoría de Juegos, Física Social
Fundamento filosófico Principio de Mínima Acción (PMA)
Campo Microeconomía teórica, Diseño institucional
Fundadores Leonid Hurwicz, Eric Maskin, Roger Myerson
Premio Nobel 2007 (Hurwicz, Maskin, Myerson)
Aplicación en Demarquía Arquitectura completa del sistema
Objetivo Hacer que el egoísmo conduzca al bien común
Lema "No cambies la naturaleza humana, cambia las reglas del juego"
Principio operativo El camino de menor resistencia = bien común

El Diseño de Mecanismos (o Arquitectura de Incentivos Inteligentes) es el concepto de ingeniería social central que sustenta la Demarquía Planetaria. No es solo una característica, sino la filosofía arquitectónica que garantiza la funcionalidad del sistema.

Es la disciplina científica que estudia cómo diseñar reglas del juego (instituciones, mercados, sistemas de votación) para que los agentes egoístas, actuando en su propio interés, produzcan resultados socialmente deseables.

Es la ingeniería inversa de la Teoría de Juegos: en lugar de analizar qué harán los jugadores dadas unas reglas, el Diseño de Mecanismos pregunta: ¿Qué reglas debemos crear para que los jugadores hagan lo que queremos?

Introducción

El Diseño de Mecanismos es la columna vertebral teórica de la Demarquía Planetaria. Mientras los sistemas políticos tradicionales asumen que necesitas "buenas personas" para que funcionen, el Diseño de Mecanismos parte de una premisa radicalmente diferente:

Asume egoísmo, diseña para el bien común.

"El diseño de mecanismos es como establecer las leyes de la física en una pista de carreras social: no intentas moralizar al conductor para que gire a la derecha, sino que inclinas la curva (los incentivos) de tal manera que, para ir más rápido (beneficio individual), el conductor debe seguir la trayectoria óptima para toda la carrera (beneficio colectivo)."

Definición Formal

Un mecanismo es un sistema de reglas que:

  1. Recibe señales (acciones, votos, apuestas) de agentes con información privada
  2. Procesa esas señales según reglas explícitas
  3. Produce resultados (asignación de recursos, decisiones colectivas)

El mecanismo está bien diseñado si los agentes egoístas, al maximizar su utilidad individual, producen el resultado socialmente óptimo.

Problema Fundamental

Problema central: ¿Cómo tomar decisiones colectivas cuando:

  • Cada persona tiene información privada (preferencias, conocimientos, intenciones)
  • Cada persona es estratégica (puede mentir si le conviene)
  • Queremos un resultado socialmente óptimo (eficiencia, justicia, sostenibilidad)

Respuesta tradicional: Moralizar, educar, confiar en "buenas personas"

Respuesta del Diseño de Mecanismos: Diseñar reglas donde la estrategia óptima egoísta coincida con el bien común

1. El Fundamento: Principio de Mínima Acción (PMA)

El Diseño de Mecanismos en Demarquía se adhiere a la Ley Fundamental del universo: el Principio de Mínima Acción.

Definición Operativa

El PMA exige que el sistema se diseñe para que el camino de menor resistencia conduzca automáticamente al bien común.

En física, el PMA establece que los sistemas naturales siempre evolucionan por el camino que minimiza la "acción" (una integral de energía sobre tiempo). Una pelota rueda cuesta abajo por el camino de menor energía. La luz se refracta en el agua porque ese es el camino de menor tiempo.

Aplicación social del PMA:

En lugar de luchar contra la tendencia humana a buscar el camino de menor esfuerzo, el Diseño de Mecanismos diseña el paisaje para que el camino más fácil sea el correcto.

Aprovechamiento del Flujo

En lugar de inventar trayectorias artificiales o luchar contra la naturaleza humana, el diseño observa los cauces donde la energía social ya fluye naturalmente hacia resultados beneficiosos, y luego remueve los obstáculos (burocracias, impuestos coercitivos, intereses desalineados) para que el caudal transcurra por ellos.

Analogía hidráulica:

Sistema Tradicional Sistema Demárquico
Construye diques y canales artificiales que intentan forzar el flujo contra su tendencia natural Observa la topografía natural del comportamiento humano y remueve obstáculos
"El agua debe fluir hacia arriba porque es lo moralmente correcto" "Inclinemos el terreno para que el agua fluya naturalmente hacia donde queremos"
Requiere bombas constantes (coerción, vigilancia, propaganda) Funciona por gravedad (incentivos naturales)
Se rompe cuando fallan las bombas (colapso institucional) Es resiliente porque sigue leyes naturales

Ejemplo Concreto: Acumulación vs Inversión

Sistema tradicional:

  • Acumular dinero es racional (ganas intereses, tienes poder)
  • Invertir es arriesgado (puedes perder)
  • Resultado: Capital estancado, pocos invierten

Sistema demárquico con Oxidación Monetaria:

  • Acumular dinero te hace perder (oxidación -10% anual)
  • Invertir te hace ganar (evitas oxidación + retorno)
  • El camino de menor resistencia ahora es invertir
  • Resultado: Capital fluye naturalmente hacia proyectos productivos

2. El Cambio de Enfoque: Canalización del Egoísmo

El diseño de mecanismos es la respuesta a la premisa de que el problema actual es sistémico, no moral.

A. Egoísmo Ilustrado

La Demarquía no intenta eliminar el egoísmo humano mediante la moralización o la represión, sino que lo canaliza inteligentemente.

El concepto de Egoísmo Ilustrado reconoce que:

  • El egoísmo es una fuerza natural, no un defecto moral
  • Intentar eliminarlo es tan inútil como intentar eliminar la gravedad
  • Lo inteligente es canalizar esa fuerza como lo hacemos con un río

Comparación:

Enfoque Supuesto Estrategia Resultado
Moralización Algunos humanos son malos Educar, moralizar, castigar Fallos sistémicos cuando "malos" llegan al poder
Represión El egoísmo debe suprimirse Vigilancia, coerción, propaganda Sistemas totalitarios insostenibles
Diseño de Mecanismos El egoísmo es natural y neutral Canalizar egoísmo hacia bien común Sistemas robustos y resilientes

B. La Estrategia Dominante

El objetivo es hacer que el egoísmo bien entendido sea el motor más potente para el bienestar común. El sistema recompensa estructuralmente los comportamientos correctos, haciendo que la cooperación sea la opción más rentable para el individuo racional.

En Teoría de Juegos, una estrategia dominante es aquella que es óptima sin importar lo que hagan los demás.

Ejemplo: Dilema del Prisionero

En capitalismo:

  • Estrategia dominante = traicionar (competir)
  • Equilibrio de Nash = ambos traicionan (subóptimo)
  • Resultado: "Todos pierden"

En Demarquía con AU50 + CdC + Dividendo Planetario:

  • Traicionar te da ganancia a corto plazo pero destruye tu CdC
  • Sin CdC, pierdes acceso a AU50 y oportunidades futuras
  • Cooperar te da ganancias sostenidas + DP + CdC alto
  • Estrategia dominante = cooperar
  • Equilibrio de Nash = cooperación mutua (óptimo)
  • Resultado: "Todos ganan"

C. Antifricción

En los sistemas actuales, lo "correcto" requiere un esfuerzo heroico constante. En Demarquía, el Diseño de Mecanismos elimina la fricción para que hacer lo correcto sea lo más simple y cómodo.

Comparación de fricción:

Acción Fricción en Capitalismo Fricción en Demarquía
Invertir en proyecto útil Alta (riesgo, burocracia, impuestos) Baja (AU50 comparte riesgo, proceso transparente)
Acumular capital Baja (incentivado por intereses) Alta (Oxidación Monetaria penaliza acumulación)
Fraude/Corrupción Baja (rentable si no te pillan) Altísima (CdC se destruye, suicidio estratégico)
Cooperación honesta Alta (vulnerable a explotación) Baja (AU50 + CdC la recompensan estructuralmente)
Especulación financiera Baja (altamente rentable) Imposible (Tokenización Total la elimina)

Principio de diseño:

El sistema debe hacer que:

  • Cooperar sea más fácil que competir
  • Ser honesto sea más rentable que mentir
  • Invertir sea más cómodo que acumular
  • Crear valor sea más natural que extraerlo

3. Mecanismos Clave de Implementación

El Diseño de Mecanismos se materializa a través de pilares estructurales que aseguran que los incentivos individuales converjan con los colectivos.

Tabla Maestra de Mecanismos Demárquicos

Mecanismo Principio Alineado Alineación de Incentivos PMA Aplicado
AU50 Prosperidad Compartida / Liberación del Riesgo El éxito de tu vecino te enriquece literalmente, ya que el 50% de todo valor generado entra al Fondo Común (FC) y se redistribuye en el Dividendo Planetario (DP). Si un proyecto falla, la sociedad absorbe la mitad de la pérdida, convirtiendo el fracaso en una "lección aprendida colectivamente", lo que incentiva la audacia y la creatividad. Menor resistencia = cooperar (la mitad del riesgo lo absorbe la sociedad)
Oxidación Monetaria Flujo Constante de Capital / Anti-acaparamiento Penaliza el capital líquido inactivo (ej. 1% mensual). Esto obliga al individuo, por puro interés propio, a invertir activamente en proyectos productivos para evitar la evaporación de su capital. Menor resistencia = invertir (acumular cuesta dinero)
CdC Capital de Confianza Integridad / Reputación de Largo Plazo Mide la coherencia entre los recursos invertidos (M) y el valor real generado (Q). Dado que la longevidad extendida convierte el horizonte vital en siglos, la pérdida de CdC (por fraude o mala praxis) se convierte en un suicidio estratégico. Ser honesto se vuelve la estrategia óptima para la supervivencia a largo plazo. Menor resistencia = honestidad (mentir destruye tu futuro)
FSR Seguridad Existencial / Prevención Reemplaza los seguros privados, que lucran con el miedo. En el FSR, la cobertura es universal y automática. Se incentiva la prevención mediante bonificaciones que reducen el Coeficiente de Riesgo Común (CRC) y la franquicia individual. El incentivo se alinea hacia prevenir siniestros, no hacia negar pagos. Menor resistencia = prevenir (reduce tu franquicia)
Tokenización Total (M ≡ Q) Estabilidad / Transparencia Elimina la posibilidad de crisis financieras al garantizar matemáticamente que la masa monetaria (M) es idéntica al valor productivo real (Q). Esta estabilidad arquitectónica elimina la fricción de la incertidumbre monetaria y el riesgo de burbujas amplificadas por crédito. Menor resistencia = inversión real (especular es imposible)
MI Revelación de Verdad / Inteligencia Colectiva Apostar dinero en predicciones verificables hace que solo quienes tienen información real participen. Ganar dinero = tener razón. El precio agrega conocimiento disperso. Menor resistencia = revelar verdad (mentir cuesta dinero)
Asambleas Ciudadanas Legitimidad Democrática / Anti-captura Selección aleatoria + deliberación informada elimina captura política. Los ciudadanos temporales no tienen incentivo a corromperse. Menor resistencia = bien común (no hay lobby que capturar)
Dividendo Planetario Piso Existencial / Seguridad Básica Ingreso básico incondicional financia necesidades básicas. Elimina miedo existencial que obliga a aceptar trabajos explotadores. Menor resistencia = emprendimiento (no necesitas empleo por supervivencia)

Análisis Detallado de Mecanismos Clave

A. Asociación Universal al 50% (AU50)

Problema de diseño: ¿Cómo evitar explotación en proyectos cooperativos?

Solución AU50:

  • **Regla:** Todo proyecto aporta automáticamente 50% del valor creado al Fondo Común
  • **Incentivo:** Participar siempre te da al menos 50% del valor
  • **Resultado:** Cooperar es siempre mejor que no participar

Propiedades del mecanismo:

  • ✅ Compatible en incentivos (nadie oculta proyectos)
  • ✅ Restricción de participación satisfecha
  • ✅ Pareto-óptimo (no hay desperdicio)
  • ✅ Equilibrio de Nash = cooperación

PMA en acción:

Sin AU50: Crear un proyecto exitoso puede generar envidia, lobby de competidores, regulación hostil. Resistencia alta → Muchos no emprenden.

Con AU50: Tu éxito enriquece a todos (50% va a DP). Todos tienen incentivo a que tu proyecto triunfe. Resistencia baja → Emprender es fácil y bien recibido.

B. Oxidación Monetaria

Problema de diseño: ¿Cómo evitar acumulación improductiva de capital?

Solución Oxidación:

  • **Regla:** Dinero inactivo pierde valor continuamente (ej: -11% anual, ~1% mensual)
  • **Incentivo:** Invertir o gastar es mejor que acumular
  • **Resultado:** Capital fluye hacia proyectos productivos

Propiedades del mecanismo:

  • ✅ Compatible en incentivos (uso productivo es óptimo)
  • ✅ Elimina hoarding
  • ✅ Velocidad de circulación aumenta
  • M ≡ Q se mantiene automáticamente

PMA en acción:

Sin Oxidación: Acumular capital te da poder y seguridad. Resistencia baja para acumular, alta para arriesgar invirtiendo.

Con Oxidación: Acumular te hace perder dinero cada mes. Invertir lo preserva y multiplica. Resistencia baja para invertir, alta para acumular.

El camino de menor acción se invierte.

C. Capital de Confianza (CdC)

Problema de diseño: ¿Cómo incentivar honestidad en interacciones anónimas masivas?

Solución CdC:

  • **Señal:** Historial público de predicciones, cumplimiento de contratos
  • **Regla:** CdC aumenta con aciertos, disminuye con fraudes
  • **Resultado:** Ser confiable se vuelve activo económico valioso

Propiedades del mecanismo:

  • ✅ Compatible en incentivos (honestidad es óptima a largo plazo)
  • ✅ Resistente a manipulación (historial inmutable en blockchain)
  • ✅ Auto-reforzante (alto CdC → más oportunidades → más incentivo a mantenerlo)

PMA en acción + Longevidad:

Sin CdC + vida corta: Fraude puede ser rentable si no te pillan. Horizonte temporal corto (~30 años productivos) hace que "una estafa grande" valga la pena.

Con CdC + longevidad extendida: Dado que la longevidad extendida convierte el horizonte vital en siglos, la pérdida de CdC por fraude se convierte en un suicidio estratégico. Perder tu reputación en el año 50 de una vida de 300 años significa 250 años de exclusión económica.

Resistencia mínima = honestidad porque el costo del fraude es órdenes de magnitud mayor que cualquier ganancia a corto plazo.

Problema de diseño: Los seguros privados lucran negando pagos. ¿Cómo alinear incentivos?

Solución FSR:

  • **Regla:** Cobertura universal automática, sin lucro
  • **Incentivo:** Prevenir siniestros reduce tu CRC y franquicia
  • **Resultado:** Sistema se alinea hacia prevención, no negación

PMA en acción:

Seguro privado: Compañía gana más si niegas pagos. Resistencia alta para pagar reclamaciones.

FSR: Sistema gana más si previene siniestros (menor gasto del fondo). Bonificaciones por prevención hacen que resistencia mínima = prevenir.

E. Tokenización Total (M ≡ Q)

Problema de diseño: ¿Cómo eliminar especulación sin destruir señales de precio?

Solución Tokenización:

  • **Regla:** Todo activo es token no-especulativo, solo transferible por valor real
  • **Incentivo:** Inversión basada en fundamentos, no en expectativa de precio
  • **Resultado:** Precios reflejan valor real, no burbuja especulativa

Propiedades del mecanismo:

  • ✅ Elimina juegos de suma cero
  • ✅ Señales de precio siguen siendo informativas
  • ✅ Inversión se dirige a creación de valor real
  • ✅ Estabilidad arquitectónica (crisis financieras imposibles)

PMA en acción:

Con especulación: Puedes ganar más comprando barato/vendiendo caro que creando valor. Resistencia baja para especular, alta para producir.

Con Tokenización Total: Especular es imposible. Solo puedes ganar creando/invirtiendo en valor real. Resistencia mínima = crear valor.

4. Principio de Antifricción en Profundidad

El Principio de Antifricción es la aplicación práctica del PMA al diseño institucional.

Comparación de Fricciones

Comportamiento Deseado Fricción Tradicional Fricción Demárquica Ratio de Cambio
Emprender proyecto útil
  • Burocracia: 9/10
  • Riesgo financiero: 10/10
  • Competencia hostil: 8/10
  • Total: 27/30
  • AU50 comparte riesgo: 3/10
  • Proceso transparente: 2/10
  • Competencia colaborativa: 1/10
  • Total: 6/30
75% reducción
Invertir en innovación
  • Asimetría de información: 9/10
  • Riesgo de fraude: 8/10
  • Burocracia fiscal: 7/10
  • Total: 24/30
  • MI reduce asimetría: 3/10
  • CdC reduce fraude: 2/10
  • Transparencia fiscal: 1/10
  • Total: 6/30
75% reducción
Cooperar honestamente
  • Vulnerabilidad a explotación: 9/10
  • Falta de recompensa: 8/10
  • Costo de verificación: 7/10
  • Total: 24/30
  • AU50 protege cooperación: 2/10
  • CdC recompensa honestidad: 1/10
  • Blockchain verifica automáticamente: 0/10
  • Total: 3/30
87% reducción
Comportamiento corrupto
  • Detectar es difícil: 2/10
  • Beneficios altos: 1/10
  • Castigo incierto: 3/10
  • Total: 6/30
  • Transparencia total: 9/10
  • CdC se destruye: 10/10
  • Castigo automático (exclusión): 10/10
  • Total: 29/30
383% aumento
Acumular capital
  • Rentable (intereses): 1/10
  • Seguro: 0/10
  • Socialmente aceptado: 2/10
  • Total: 3/30
  • Oxidación penaliza: 9/10
  • Pierdes oportunidades: 8/10
  • Socialmente irracional: 7/10
  • Total: 24/30
700% aumento

Ley de Fricción Inversa

Ley de Diseño de Mecanismos:

Para cada comportamiento:

  • Si es deseable socialmente, diseña para fricción mínima
  • Si es indeseable socialmente, diseña para fricción máxima

El sistema se auto-organiza cuando:

  • Fricción(cooperar) << Fricción(competir)
  • Fricción(crear valor) << Fricción(extraer valor)
  • Fricción(honestidad) << Fricción(fraude)

5. Conceptos Fundamentales

A. Compatibilidad de Incentivos

Un mecanismo es compatible en incentivos (incentive-compatible) si la estrategia dominante de cada agente es revelar su información verdadera.

Ejemplo simple:

Imagina una subasta donde:

  • Regla mala: Pagas lo que ofertas → Incentivo a mentir (ofertar menos de lo que vale para ti)
  • Regla buena (Vickrey): Pagas el segundo precio más alto → Incentivo a ofertar tu verdadero valor

B. Restricción de Participación

Un mecanismo satisface la restricción de participación (participation constraint) si ningún agente pierde por participar voluntariamente.

En Demarquía:

  • AU50: Participar en proyectos siempre te garantiza al menos el 50% del valor creado
  • CdC: Cooperar honestamente siempre es mejor que no participar

C. Optimalidad de Pareto

Un resultado es Pareto-óptimo si no es posible mejorar a alguien sin empeorar a otro.

En sistemas tradicionales: El equilibrio de Nash suele ser subóptimo (ej: Dilema del Prisionero)

En Demarquía: Los mecanismos están diseñados para que el equilibrio de Nash coincida con el óptimo de Pareto

D. Información Asimétrica

Información asimétrica: Situación donde diferentes agentes tienen diferentes conocimientos privados.

Tipos de información privada:

  • **Preferencias:** Cuánto valoras algo
  • **Conocimiento técnico:** Sabes que un proyecto fracasará
  • **Intenciones:** Planeas cooperar o traicionar
  • **Capacidades:** Qué tan productivo eres

Desafío del diseño: Hacer que los agentes revelen esa información sin poder coaccionarlos.

6. Principio de Revelación

Teorema de Revelación (Revelation Principle):

Para cualquier mecanismo que produzca un resultado en equilibrio, existe un mecanismo de revelación directa equivalente donde a los agentes les conviene decir la verdad.

Implicación Profunda

Esto significa que: 1. No necesitas "adivinar" qué harán los agentes estratégicos 2. Puedes diseñar mecanismos donde simplemente "pedir la verdad" sea lo óptimo 3. **La honestidad puede ser la estrategia dominante**

Ejemplo en Demarquía:

En lugar de intentar "detectar mentiras" en informes técnicos, los MI están diseñados para que mentir sea económicamente costoso. Los expertos revelan su conocimiento real porque ganar dinero = tener razón.

7. Imposibilidades y Trade-offs

El Diseño de Mecanismos también nos enseña los límites de lo posible. Algunos objetivos son matemáticamente incompatibles.

A. Teorema de Imposibilidad de Arrow

Teorema de Arrow (1951): No existe un sistema de votación que simultáneamente satisfaga:

  1. Universalidad (funciona para cualquier preferencia)
  2. No dictadura
  3. Optimalidad de Pareto
  4. Independencia de alternativas irrelevantes
  5. Transitividad colectiva

Implicación: La "democracia perfecta" es matemáticamente imposible con votación simple.

Respuesta Demárquica: No dependemos solo de votación. Usamos:

B. Teorema de Myerson-Satterthwaite

Teorema de Myerson-Satterthwaite: En negociaciones bilaterales con información asimétrica, no existe un mecanismo que sea simultáneamente:

  1. Compatible en incentivos
  2. Eficiente (Pareto-óptimo)
  3. Con presupuesto balanceado (sin pérdidas)
  4. Con participación voluntaria

Implicación: Siempre hay un trade-off entre eficiencia y compatibilidad de incentivos.

Respuesta Demárquica: Priorizamos compatibilidad de incentivos (honestidad) sobre eficiencia teórica máxima. Preferimos un sistema donde la gente dice la verdad aunque perdamos un 5% de eficiencia.

C. Teorema de Gibbard-Satterthwaite

Teorema de Gibbard-Satterthwaite: Cualquier sistema de votación con más de 2 opciones es manipulable (permite voto estratégico), a menos que sea dictatorial.

Respuesta Demárquica: Complementamos votación con mecanismos monetarios (MI, MIR) que sí pueden ser strategy-proof.

8. Comparación con Sistemas Tradicionales

La diferencia fundamental entre la Demarquía y los sistemas tradicionales es el nivel de consciencia del diseño.

Aspecto Sistema Tradicional Demarquía
Diseño Evolución histórica accidental Diseño científico intencional basado en PMA
Supuesto sobre humanos "Necesitamos buenas personas" "Asumimos egoísmo, diseñamos para bien común"
Compatibilidad de incentivos No garantizada (corrupción es rentable) Diseñada explícitamente (fraude es suicidio estratégico)
Aplicación del PMA Lucha contra tendencias naturales Aprovecha tendencias naturales
Fricción Alta para cooperar, baja para explotar Baja para cooperar, alta para explotar
Agregación de información Votación + lobby MI + ASI + Asambleas
Supervisión Auditorías reactivas Sensores distribuidos en tiempo real
Reputación Informal, opaca CdC formal, transparente, auditable
Adaptación Lenta, política Rápida, basada en datos
Verificación Opaca, confianza ciega Transparente, blockchain

Ejemplo Comparativo: Proyecto de Infraestructura

Sistema Tradicional (alta fricción para honestidad):

1. Político promete "tren de alta velocidad en 5 años por 3.000M€"

2. Ciudadanos votan basándose en promesa

3. Proyecto tiene sobrecostos → 8.000M€, 10 años

4. Político culpa a "imprevistos"

5. No hay consecuencias (ya fue reelegido)

6. Resistencia mínima = mentir (es rentable)

Sistema Demárquico (alta fricción para deshonestidad):

1. Gestor propone "tren de alta velocidad en 5 años por 3.000M€"

2. Se abre MI: "¿Sobrecosto >20%?"

3. Ingenieros, economistas, constructores apuestan → Precio = 0.75 (75% probabilidad de sobrecosto)

4. AsC exige revisión preventiva del presupuesto

5. Gestor ajusta: "6 años, 4.500M€" → MI baja a 0.35 (35% probabilidad de sobrecosto)

6. AsC aprueba con presupuesto realista

7. Si aun así hay sobrecostos, CdC del Gestor disminuye → pierde acceso a futuros proyectos

8. Resistencia mínima = ser honesto (mentir destruye tu carrera)

9. Ética del Diseño de Mecanismos

El Diseño de Mecanismos plantea preguntas éticas profundas sobre manipulación, autonomía y poder.

A. ¿Es Manipulación?

Crítica: "Diseñar incentivos para cambiar comportamiento es manipulación."

Respuesta:

  • Toda institución tiene incentivos (explícitos o implícitos)
  • La diferencia es entre diseño consciente y transparente vs inconsciente y opaco
  • El capitalismo actual también "manipula" (consumismo, explotación), pero sin admitirlo
  • El PMA simplemente reconoce que los humanos siguen el camino de menor resistencia, y diseña ese paisaje conscientemente

Principio ético demárquico: Los mecanismos son públicos, auditables y modificables por la AsC. No son imposiciones secretas, sino reglas del juego negociadas democráticamente.

B. ¿Niega la Libertad?

Crítica: "Diseñar comportamiento niega el libre albedrío."

Respuesta:

  • Los mecanismos no obligan, solo hacen visible el costo de cada opción
  • En capitalismo, explotar es "libre" pero rentable → la gente lo hace
  • En Demarquía, explotar sigue siendo "libre" pero costoso (pierdes CdC) → la gente lo evita
  • Sigues eligiendo, solo que ahora las consecuencias son transparentes
  • El PMA no te quita libertad, solo elimina obstáculos artificiales para que elijas más libremente

C. ¿Asume Cinismo?

Crítica: "Asumir egoísmo es cínico y degradante."

Respuesta:

No asumimos que todos sean egoístas, asumimos que basta con que algunos lo sean para corromper un sistema mal diseñado.

Un buen mecanismo debe ser robusto ante egoístas, pero también premia a altruistas. El CdC de quien coopera por altruismo aumenta igual que el de quien coopera por egoísmo ilustrado.

El PMA simplemente reconoce que los sistemas naturales (incluidos los humanos) tienden al camino de menor energía. Esto no es cinismo, es realismo físico.

D. ¿Quién Diseña a los Diseñadores?

Crítica: "¿Quién decide qué mecanismos implementar? ¿No es una dictadura tecnocrática?"

Respuesta Demárquica:

  • Los mecanismos son propuestos por Gestores Técnicos
  • Evaluados por MI (¿funcionarán?)
  • Decididos por AsC (selección aleatoria)
  • Monitoreados por ASI-AdC (detección de efectos inesperados)
  • Modificables si no funcionan (feedback continuo)

Metamecanismo: El proceso de cambiar mecanismos es en sí mismo un mecanismo diseñado con compatibilidad de incentivos.

10. Limitaciones del Diseño de Mecanismos

El Diseño de Mecanismos no es una panacea. Tiene limitaciones importantes.

A. Complejidad Cognitiva

Los agentes deben entender el mecanismo para responder óptimamente. Si el mecanismo es demasiado complejo, puede fallar.

Ejemplo: Subastas combinatorias (donde puedes ofertar por paquetes de items) son teóricamente óptimas pero cognitivamente abrumadoras.

Solución Demárquica: ASI-AdC actúa como "asistente cognitivo" que ayuda a ciudadanos a entender mecanismos complejos.

B. Efectos Secundarios Imprevistos

Cambiar incentivos en un área puede tener efectos inesperados en otra.

Ejemplo histórico: India colonial ofreció recompensa por cobras muertas → la gente empezó a criar cobras para cobrar la recompensa → peor plaga de cobras.

Solución Demárquica: MI predicen efectos secundarios antes de implementar mecanismos.

C. Multiplicidad de Equilibrios

Algunos mecanismos tienen múltiples equilibrios de Nash, y no podemos garantizar cuál se alcanzará.

Solución Demárquica: Diseñar para que el equilibrio deseable sea focal (más obvio) o único.

D. Necesidad de Verificación

Muchos mecanismos requieren verificar objetivamente los resultados (ej: MI necesitan verificar si la predicción fue correcta).

Solución Demárquica: Blockchain + oráculos descentralizados + ASI-AdC para verificación automática.

11. Historia y Desarrollo

Orígenes

  • **1960s:** Leonid Hurwicz introduce el concepto formal de mecanismo
  • **1973:** Roger Myerson y Mark Satterthwaite demuestran imposibilidades fundamentales
  • **1977:** Eric Maskin desarrolla teoría de implementación
  • **1981:** Teorema de Revelación (múltiples autores)
  • **2007:** Premio Nobel a Hurwicz, Maskin y Myerson

Aplicaciones Tempranas

  • **1994:** Subasta de espectro radioeléctrico en EE.UU. (primer gran éxito)
  • **2000s:** Diseño de mercados de órganos (Alvin Roth)
  • **2010s:** Matching de estudiantes a escuelas (Abdulkadiroğlu, Sönmez)
  • **2020s:** Diseño de protocolos blockchain (tokenomics)

Demarquía como Culminación

La Demarquía Planetaria representa la primera aplicación integral de Diseño de Mecanismos a la gobernanza de una sociedad completa, fundamentada explícitamente en el Principio de Mínima Acción.

Mientras aplicaciones previas eran parciales (una subasta, un mercado), la Demarquía diseña el sistema socioeconómico completo desde primeros principios físicos.

12. Conclusión

El Diseño de Mecanismos es la ciencia de la libertad compatible con el orden. No busca controlar a las personas, sino diseñar contextos donde la libertad individual conduce al florecimiento colectivo siguiendo el camino natural de menor resistencia.

La Demarquía Planetaria es, en esencia, un teorema de existencia constructivo: demuestra que SÍ es posible diseñar un sistema donde:

  • El egoísmo conduce al bien común
  • La honestidad es la estrategia dominante
  • La cooperación es el equilibrio de Nash
  • La corrupción es económicamente insostenible
  • La información dispersa se agrega eficientemente
  • El camino de menor acción coincide con el bien común

Frase clave:

"No necesitamos cambiar la naturaleza humana. Necesitamos cambiar las reglas del juego para que la naturaleza humana, tal como es, produzca prosperidad compartida en lugar de extracción y colapso.

Esto no es luchar contra la física humana, es diseñar el paisaje topológico para que el agua del egoísmo fluya naturalmente hacia el océano del bien común."

— Principio fundamental del Diseño de Mecanismos aplicado a Demarquía

Conceptos Relacionados

Concepto Relación
Principio de Mínima Acción Fundamento físico del diseño
Teoría de Juegos Diseño de Mecanismos es "Teoría de Juegos inversa"
AU50 Mecanismo de distribución justa + reducción de fricción
CdC Capital de Confianza Mecanismo de reputación + suicidio estratégico del fraude
MI Mecanismo de revelación de información
Oxidación Monetaria Mecanismo anti-acumulación + PMA hacia inversión
Tokenización Total Mecanismo anti-especulación + estabilidad
Asambleas Ciudadanas Mecanismo de decisión colectiva anti-captura
Egoísmo Ilustrado Filosofía subyacente del diseño
M ≡ Q Ecuación fundamental que los mecanismos preservan

Véase También

Referencias

  • Hurwicz, L. (1973). "The Design of Mechanisms for Resource Allocation"
  • Myerson, R. (1981). "Optimal Auction Design"
  • Maskin, E. (1999). "Nash Equilibrium and Welfare Optimality"
  • Roth, A. (2015). Who Gets What — and Why
  • Varian, H. (1995). "Economic Mechanism Design for Computerized Agents"
  • Jackson, M. (2001). "A Crash Course in Implementation Theory"
  • Börgers, T. (2015). An Introduction to the Theory of Mechanism Design
  • Nisan, N. et al. (2007). Algorithmic Game Theory
  • Feynman, R. (1942). "The Principle of Least Action in Quantum Mechanics"