Teoría de Juegos en Demarquía

De Demarquía Planetaria
Teoría de Juegos en Demarquía
Archivo:Teoria-juegos-demarquia.png
Disciplina base Matemática aplicada / Economía
Principio aplicado Diseño de Mecanismos
Objetivo Hacer que la cooperación sea estrategia dominante
Concepto clave Egoísmo Ilustrado
Herramientas AU50, CdC, Oxidación Selectiva, MI
Resultado Equilibrio de Nash cooperativo

La aplicación de la Teoría de Juegos en la Demarquía Planetaria es un elemento fundamental y arquitectónico del sistema, ya que este se concibe como un diseño técnico para un nuevo "sistema operativo social". La Demarquía no intenta cambiar la naturaleza humana, sino cambiar las reglas del juego para que los instintos individuales más básicos, como el egoísmo, se canalicen hacia el beneficio colectivo.

Introducción

[editar | editar código]

La Teoría de Juegos se aplica principalmente a través del Diseño de Mecanismos (o Mecanismo de Incentivos Inteligentes), que busca crear una matriz de pagos donde la cooperación sea la estrategia dominante para cualquier agente racional.

A continuación, se detalla cómo se aplica la lógica de la Teoría de Juegos en la arquitectura demárquica.

1. El Principio Rector: El Egoísmo Ilustrado (Estrategia Dominante)

[editar | editar código]

La Demarquía se basa en el principio del Egoísmo Ilustrado o Egoísmo Bien Entendido.

Cambio de Parámetros del Juego

[editar | editar código]

El sistema tradicional es visto como un juego de suma cero (para que uno gane, otro debe perder). La Demarquía invierte esta lógica, creando un juego de suma positiva, donde el enriquecimiento ajeno aumenta automáticamente tu propia riqueza.

Alineación de Incentivos

[editar | editar código]

El diseño hace que el camino de menor resistencia (Principio de Mínima Acción - PMA) conduzca al bien común. El objetivo es que hacer lo correcto sea lo más cómodo y natural para el individuo.

Honradez como Estrategia Óptima

[editar | editar código]

En este entorno, ser honrado no es un sacrificio moral, sino la estrategia económicamente óptima. Cumplir con la integridad no es una obligación ética, sino la forma más eficiente de acumular el recurso más valioso: el Capital de Confianza (CdC).

Este enfoque se describe como «judo social»: en lugar de luchar contra la fuerza del egoísmo humano, se aprovecha esa fuerza para construir una sociedad más fuerte.

2. Mecanismos que Definen el Payoff (Recompensa)

[editar | editar código]

Varios mecanismos demárquicos están diseñados específicamente para modificar el payoff de las interacciones sociales y económicas, forzando un equilibrio cooperativo.

A. Asociación Universal al 50% (AU50)

[editar | editar código]

Compartir Beneficios y Riesgos

[editar | editar código]

El AU50 establece que el Fondo Común (es decir, la sociedad) aporta el 50% de la inversión de cualquier proyecto, asumiendo el 50% del riesgo y recibiendo el 50% de las ganancias.

Implicación en Teoría de Juegos

[editar | editar código]

Esto elimina el riesgo catastrófico individual asociado a la innovación. Para el emprendedor, el incentivo a innovar es máximo, porque incluso si el proyecto fracasa, la sociedad absorbe su mitad del golpe, convirtiendo el fracaso en una "lección aprendida colectivamente".

Esto incentiva la toma de riesgos productivos sin el miedo existencial del sistema actual.

B. Oxidación Selectiva (Demurrage)

[editar | editar código]

Incentivo contra el Acaparamiento

[editar | editar código]

La oxidación automática del capital líquido inactivo (ej. 1% mensual) está diseñada para eliminar el privilegio de la acumulación pasiva y el rentismo.

Implicación en Teoría de Juegos

[editar | editar código]

Cambia el payoff por la inacción. La estrategia racional ya no es acumular (estrategia egoísta/estática), sino invertir en proyectos reales (estrategia cooperativa/dinámica) para evitar la pérdida del capital.

Esto asegura un flujo perpetuo de recursos hacia la creación de valor.

C. Capital de Confianza (CdC)

[editar | editar código]

Reputación en Juegos Repetidos

[editar | editar código]

El CdC mide la integridad del individuo, su capacidad para generar valor real (Q) en coherencia con los recursos invertidos (M) (Axioma M ≡ Q).

Implicación en Teoría de Juegos

[editar | editar código]

En un sistema donde las interacciones son continuas (juego repetido), la reputación se convierte en el activo más valioso. La falta de honradez o el fraude se traducen en una pérdida devastadora de CdC, lo cual se vuelve un «suicidio estratégico» en un horizonte de vida potencialmente extendida.

El sistema castiga las mentiras más que los fracasos honrados.

3. Aplicaciones Directas de la Teoría de Juegos en la Gobernanza

[editar | editar código]

La Demarquía utiliza herramientas explícitamente basadas en la agregación de información y la mitigación de la asimetría, conceptos centrales de la Teoría de Juegos aplicada a la toma de decisiones.

A. Mercados de Predicción (MI - Mercados de Información)

[editar | editar código]

Mecanismo de Revelación de la Verdad

[editar | editar código]

Estos mercados son un mecanismo científico para agregar el conocimiento disperso de miles de personas e incentivarlas a revelar su verdadera información, apostando sobre resultados futuros verificables objetivamente (ej. ¿Superará este proyecto el presupuesto?).

Implicación en Teoría de Juegos

[editar | editar código]

El incentivo de ganar una recompensa por la predicción acertada, y la penalización de perder la inversión si se falla, filtra el ruido y premia el conocimiento informado. Estos mercados actúan como una herramienta de supervisión para las Asambleas Ciudadanas.

B. Inteligencia Simétrica y ASI-AdC

[editar | editar código]

Fin de la Información Asimétrica

[editar | editar código]

En el capitalismo tradicional, la ventaja competitiva era la información asimétrica (saber algo que otros no sabían). En Demarquía, la Inteligencia Artificial al servicio de la Administración de lo Común (ASI-AdC) proporciona inteligencia simétrica a todos los actores económicos.

Implicación en Teoría de Juegos

[editar | editar código]

Cuando la información es simétrica y verificable, la competencia ya no se basa en el engaño o la especulación, sino en quién ejecuta la información con más creatividad, calidad e innovación. Esto cambia el juego de la extracción de valor a la creación de valor real.

La Matriz de Pagos Transformada

[editar | editar código]

Para ilustrar cómo la Demarquía transforma los incentivos, comparemos las matrices de pagos:

Sistema Actual (Capitalismo)

[editar | editar código]
Dilema del Prisionero Clásico
Otro Coopera Otro Traiciona
Tú Cooperas +3 / +3 0 / +5
Tú Traicionas +5 / 0 +1 / +1
  • Estrategia dominante: Traicionar
  • Equilibrio de Nash: Ambos traicionan (+1/+1)
  • Resultado: Subóptimo para ambos

Sistema Demárquico (con AU50, CdC, Oxidación)

[editar | editar código]
Dilema Transformado por Diseño de Mecanismos
Otro Coopera Otro Traiciona
Tú Cooperas +5 / +5 +1 / +2
Tú Traicionas +2 / +1 0 / 0
  • Estrategia dominante: Cooperar
  • Equilibrio de Nash: Ambos cooperan (+5/+5)
  • Resultado: Óptimo para ambos

El truco: El sistema rediseña la matriz de pagos mediante mecanismos automáticos para que egoísmo y cooperación converjan en la misma estrategia.

Conclusión: Del Conflicto al Equilibrio Cooperativo

[editar | editar código]

La Teoría de Juegos, por lo tanto, no es una capa superficial en la Demarquía, sino el andamiaje subyacente que garantiza la estabilidad del sistema. Es la diferencia entre tener un juego diseñado para el conflicto inevitable (el sistema actual, donde nadie es malo, sino que el sistema recompensa los comportamientos equivocados) y un sistema diseñado para que el conflicto se minimice, haciendo que la colaboración sea el equilibrio de Nash preferido.

Analogía: Imagine el sistema económico como una red de carreteras. La Teoría de Juegos no trata de convencer a los conductores para que sean amables, sino de diseñar la autopista (el sistema) de tal manera que el carril más rápido y rentable para cada conductor individual es, simultáneamente, el carril que mantiene el tráfico fluyendo de manera más eficiente para toda la red.

Conceptos Relacionados

[editar | editar código]
Concepto Rol en Teoría de Juegos Demárquica
Egoísmo Ilustrado Principio que convierte el interés propio en cooperación
AU50 Mecanismo que modifica el payoff de emprendimiento
Oxidación Selectiva Penalización automática de estrategia acumulativa
CdC Reputación como activo en juegos repetidos
MI Mecanismo de revelación de información verdadera
ASI-AdC Información simétrica para todos los agentes
Principio de Mínima Acción Filosofía de diseño: hacer lo correcto sea lo más fácil
Equilibrio de Nash Estrategia óptima cuando nadie tiene incentivo a desviarse

Véase También

[editar | editar código]

Referencias

[editar | editar código]
  • Nash, J. (1950). "Equilibrium points in n-person games"
  • Axelrod, R. (1984). The Evolution of Cooperation
  • Myerson, R. (1981). "Optimal Auction Design"
  • Maskin, E. (2008). "Mechanism Design Theory" (Nobel Prize Lecture)
  • Bowles, S. & Gintis, H. (2011). A Cooperative Species