Royalty por Uso de Activos Comunes (RUAC)

De Demarquía Planetaria

Royalty por Uso de Activos Comunes (RUAC)

Introducción

El Royalty por Uso de Activos Comunes (RUAC) es uno de los tres pilares que nutren el Fondo Común y hacen posible el Dividendo Planetario. Si la Asociación Universal al 50% (AU50) captura valor de la actividad productiva privada, el RUAC captura valor del uso privativo de recursos que pertenecen colectivamente a toda la humanidad.

Es la implementación práctica de un principio filosófico milenario:

La Tierra y sus recursos no fueron creados por ningún humano. Por tanto, nadie puede reclamar propiedad absoluta sobre ellos. Todo uso privativo debe compensar al colectivo.

El RUAC no es un "impuesto" en el sentido tradicional. Es un canon de arrendamiento que pagas al verdadero propietario: la humanidad entera.

Parte I: Fundamentos Filosóficos

El Problema de la Propiedad Originaria

La propiedad privada de la tierra y los recursos naturales descansa sobre una contradicción lógica fundamental:

¿Cómo puede alguien "poseer" algo que nunca creó?

La Ficción del Primer Ocupante

En sistemas tradicionales, la tierra fue "apropiada" mediante:

  • Conquista militar: "Es mío porque la tomé por la fuerza"
  • Primer ocupante: "Es mío porque llegué primero"
  • Herencia: "Es mío porque mi antepasado la tomó"

Ninguno de estos fundamentos es moralmente legítimo:

  • La fuerza no crea derechos morales
  • Llegar primero es arbitrariedad pura (¿por qué el que llegó primero tiene más derecho que quien nació después?)
  • La herencia perpetúa apropiaciones ilegítimas

El Argumento de John Stuart Mill

El filósofo liberal John Stuart Mill (no un comunista, sino un defensor del capitalismo) escribió:

"Ningún hombre hizo la tierra. Es el patrimonio originario de toda la especie. Su apropiación es fundamentalmente injusta, pero admisible bajo una condición: que el valor de lo que se ha apropiado revierta a quienes no tienen tierra."

El Principio de Henry George (1879)

El economista Henry George propuso el impuesto único sobre el valor de la tierra (Land Value Tax):

  • Gravar el valor de la tierra, no las mejoras sobre ella
  • Así, quien monopolice tierra sin usarla paga por privar a otros de su acceso
  • Quien construya sobre ella no es penalizado (las mejoras no se gravan)

Limitación: George solo consideró la tierra, no otros recursos comunes (agua, aire, espectro, conocimiento).

El Principio Demárquico: Copropiedad Universal

La Demarquía extiende esta lógica a todos los recursos comunes:

  • Tierra: Suelo, subsuelo, geografía
  • Recursos naturales: Agua, minerales, combustibles fósiles
  • Atmósfera: Capacidad de absorción de CO₂
  • Espectro electromagnético: Frecuencias de radio, telefonía, wifi
  • Órbita terrestre: Espacio para satélites
  • Conocimiento ancestral: Matemáticas, física, química básicas
  • Genoma humano: Información genética común
  • Biodiversidad: Especies y ecosistemas

Ninguno de estos recursos fue creado por ningún individuo o corporación. Por tanto, pertenecen a todos por igual.

Propiedad vs. Usufructo

La Demarquía distingue radicalmente entre:

  • Propiedad real: Lo que tú creaste (un edificio, una máquina, una obra de arte)
  • Uso privativo de recursos comunes: Lo que estás usando temporalmente pero que pertenece a todos

Ejemplo:

  • Puedes poseer absolutamente un edificio que construiste
  • No puedes poseer absolutamente el suelo sobre el que lo construiste (ese suelo existía antes de ti y existirá después)
  • Por tanto, pagas un canon (RUAC) por el uso privativo de ese suelo

Este canon no es confiscatorio. Es simplemente el precio justo por monopolizar un recurso que, de otro modo, estaría disponible para todos.

Parte II: ¿Qué Se Grava con RUAC?

Categoría 1: Uso Privativo de Tierra

El Canon de Ocupación de Suelo

Cada metro cuadrado de tierra tiene un valor diferente según:

  • Ubicación: Centro de ciudad vs. zona rural
  • Accesibilidad: Conectividad, infraestructura cercana
  • Productividad: Fertilidad agrícola, recursos subterráneos
  • Servicios ecosistémicos: Captura de carbono, biodiversidad

El RUAC sobre tierra se calcula según su "mejor uso alternativo":

  • Un terreno en Manhattan con un edificio de 2 plantas pagará RUAC como si tuviera un rascacielos (su mejor uso)
  • Esto incentiva el uso eficiente: o construyes algo productivo o pagas como si lo hubieras hecho

Fórmula simplificada:

RUAC_tierra = Superficie × Valor_Ubicacional × Factor_Productividad × Tasa_Base

Incentivos Creados

  • Especulación improductiva se vuelve carísima: No puedes comprar tierra y dejarla vacía esperando que suba de precio
  • Uso eficiente se premia: Si usas la tierra productivamente, el RUAC es despreciable comparado con tu beneficio
  • Monopolización se desincentiva: Acumular tierra improductivamente genera costes constantes

Categoría 2: Extracción de Recursos No Renovables

Minerales, Petróleo, Gas

Cuando extraes un recurso no renovable, lo estás retirando permanentemente del patrimonio común.

El RUAC captura una fracción del valor extraído:

  • Petróleo, gas, carbón: 40-60% del valor de mercado
  • Minerales estratégicos (litio, cobalto, tierras raras): 50-70%
  • Minerales comunes (hierro, cobre): 30-50%

Razón: Estos recursos existieron durante millones de años. El extractor no los creó, solo los sacó del suelo. Debe compensar a la humanidad por agotar el patrimonio común.

La Muerte del Modelo Extractivista

En el sistema actual:

  • Corporaciones extraen recursos a coste ridículo
  • Contaminan y degradan ecosistemas
  • Los beneficios se privatizan (accionistas)
  • Los costes se socializan (población local sufre)

Con RUAC:

  • Extraer recursos tiene coste real proporcional al valor extraído
  • Solo se extrae si el uso justifica el coste
  • Los beneficios se reparten (vía Dividendo Planetario)
  • Incentiva reciclaje y economía circular (recursos ya extraídos no pagan RUAC adicional)

Categoría 3: Uso de Recursos Renovables

Agua

El agua no es "gratis por abundante". Es escasa en muchas regiones y su calidad se degrada con uso intensivo.

RUAC sobre agua:

  • Uso doméstico básico (hidratación, higiene): Tasa muy baja o cero (parte del derecho universal)
  • Uso agrícola eficiente: Tasa baja (incentiva riego tecnificado)
  • Uso industrial intensivo: Tasa proporcional al volumen y al nivel de estrés hídrico de la región
  • Uso agrícola ineficiente: Tasa alta (desincentiva riego por inundación)

Mecanismo:

  • Sensores IoT monitorean consumo en tiempo real
  • RUAC se ajusta dinámicamente según escasez/abundancia
  • En sequía, RUAC sube → incentivo para conservar
  • En abundancia, RUAC baja → menos presión financiera

Aire: Capacidad de Absorción de Emisiones

La atmósfera tiene una capacidad limitada de absorber CO₂ sin desestabilizar el clima.

RUAC sobre emisiones de CO₂:

  • Tasa por tonelada de CO₂ emitida
  • Ajustada dinámicamente para mantener emisiones dentro de límites planetarios seguros
  • Quien emite más paga más; quien captura CO₂ (reforestación, captura directa) recibe créditos

Diferencia con impuestos de carbono actuales:

  • No es recaudación estatal que se pierde en burocracia
  • Va directo al Fondo Común → redistribuido vía Dividendo Planetario
  • Es transparente, verificable en blockchain
  • No se puede evadir (monitorización por satélite + IA)

Resultado: Contaminar deja de ser "externalidad no pagada". Es un coste explícito, transparente, inevitable.

Categoría 4: Espectro Electromagnético

Las frecuencias de radio, telefonía móvil, wifi, satélites ocupan un espacio común limitado.

RUAC sobre espectro:

  • Cada empresa que usa una banda paga RUAC proporcional a:
    • Ancho de banda ocupado
    • Demanda de esa frecuencia
    • Cobertura geográfica

Beneficio:

  • Elimina subastas corruptas de espectro (donde gobiernos vendían a amigos políticos)
  • Incentiva uso eficiente (quien no usa su banda eficientemente paga caro)
  • Genera ingresos masivos para el Fondo Común (actualmente, telecoms pagan una vez y monopolizan décadas)

Categoría 5: Conocimiento y Patrimonio Común Intelectual

Ideas Fundamentales vs. Innovaciones Específicas

La Demarquía distingue entre:

  • Conocimiento fundamental (matemáticas, física, química básicas): Patrimonio común, no patentable
  • Innovaciones aplicadas (una nueva batería, un algoritmo específico): Patentables temporalmente

RUAC sobre patentes:

  • Quien patenta una innovación puede explotarla exclusivamente
  • Pero paga RUAC por monopolizar temporalmente ese conocimiento
  • RUAC crece exponencialmente con la duración de la patente
  • Incentiva liberar patentes al dominio público cuando ya no son estratégicas

Alternativa: Liberar la patente inmediatamente al Open Source → cero RUAC + reputación + posible compensación del Fondo Común.

El Fin del Trolling de Patentes

Actualmente, empresas compran patentes sin intención de usarlas, solo para demandar a otros.

Con RUAC:

  • Tener patentes sin usarlas cuesta caro (pagas RUAC constantemente)
  • Solo vale la pena mantener patentes que realmente explotas
  • El trolling se vuelve económicamente inviable

Categoría 6: Biodiversidad y Genomas

Uso Comercial de Genomas

Si una farmacéutica desarrolla un medicamento basado en el genoma de una planta amazónica:

  • Debe pagar RUAC al Fondo Común
  • Una fracción adicional va a la comunidad local que preservó ese ecosistema
  • No puede patentar el genoma en sí (patrimonio común), solo su aplicación específica

Beneficio:

  • Incentiva conservación de biodiversidad (las comunidades locales reciben ingresos por preservar ecosistemas)
  • Elimina biopiratería (apropiación de conocimiento ancestral sin compensación)

Parte III: ¿Cómo Se Calcula el RUAC?

El Desafío de la Valuación

¿Cómo determinas el "valor justo" del uso de un recurso común?

Principio 1: Valor de Mercado Ajustado por Escasez

Para recursos con mercado establecido (petróleo, minerales):

RUAC = Valor_Mercado × Coeficiente_Escasez × Tasa_Base

Donde:

  • Valor_Mercado: Precio de mercado del recurso extraído
  • Coeficiente_Escasez: Factor que aumenta si el recurso es estratégico o escaso (tierras raras tienen coeficiente alto)
  • Tasa_Base: Porcentaje fijado por Asamblea Ciudadana (ej: 50% para petróleo)

Principio 2: Coste de Oportunidad

Para tierra y espacio:

RUAC = Valor_Mejor_Uso_Alternativo × Tasa_Base

Ejemplo:

  • Terreno en Manhattan podría tener un rascacielos generando $10M/año
  • Actualmente tiene un edificio de 2 plantas generando $100k/año
  • RUAC se calcula sobre los $10M (mejor uso alternativo)
  • Resultado: O construyes algo productivo o vendes a quien lo hará

Principio 3: Coste de Restauración

Para recursos que generan degradación:

RUAC = Coste_Restaurar_Ecosistema × Factor_Riesgo

Ejemplo:

  • Una mina a cielo abierto degrada 1000 hectáreas
  • Restaurar ese ecosistema costaría $50M
  • RUAC debe cubrir ese coste amortizado durante la vida útil de la mina
  • Si la mina opera 20 años, RUAC anual = $2.5M + beneficio para el Fondo Común

Implementación Técnica: IA-AdC Como Valuador

Calcular RUAC para millones de actores simultáneamente es humanamente imposible.

La IA-AdC hace esta valuación en tiempo real:

1. Monitorización Continua

  • Satélites monitorean uso de tierra, deforestación, emisiones
  • Sensores IoT rastrean consumo de agua, energía
  • Blockchain registra extracción de recursos

2. Valuación Automatizada

  • IA-AdC calcula RUAC personalizado para cada actor
  • Ajusta dinámicamente según cambios de mercado, escasez
  • Optimiza para maximizar uso eficiente sin ahogar productividad

3. Transparencia Total

  • Todo ciudadano puede ver:
    • Cuánto RUAC paga cada empresa
    • Cómo se calculó
    • Si hay desviaciones sospechosas
  • Asamblea Ciudadana audita algoritmos de IA-AdC
  • Ciudadanos pueden cuestionar valuaciones que consideren injustas

Parte IV: ¿Adónde Va el RUAC?

Flujo del RUAC al Fondo Común

100% del RUAC recaudado va al Fondo Común, desde donde se distribuye de tres formas:

1. Dividendo Planetario (40-60%)

La mayor parte del RUAC se redistribuye directamente como Dividendo Planetario a todos los ciudadanos:

  • Captura valor del uso de recursos comunes
  • Redistribuye equitativamente a todos (los verdaderos propietarios)

Implicación: Quien monopoliza recursos comunes está compensando directamente a quienes no los usan.

2. Inversiones en Infraestructura Común (20-30%)

  • Energía renovable, transporte público, educación, salud
  • Infraestructuras que benefician a todos
  • Reducen presión sobre recursos comunes (ej: transporte público reduce emisiones)

3. Restauración Ecológica (10-20%)

  • Reforestación, limpieza de océanos, recuperación de suelos
  • Compensar daños históricos
  • Aumentar capacidad de regeneración del planeta

Proporciones exactas las decide la Asamblea Ciudadana por Sorteo mediante votación periódica.

Parte V: El Equilibrio Osmótico

La Mecánica: Pagar por Consumir, Recibir por Preservar

El RUAC crea un Equilibrio Osmótico donde los recursos fluyen automáticamente desde quienes más consumen hacia quienes menos consumen:

Si tu consumo de recursos comunes es superior al promedio:

  • Pagas más RUAC
  • Recibes el mismo Dividendo Planetario que todos
  • Resultado neto: Contribuyes al sistema

Si tu consumo de recursos comunes es inferior al promedio:

  • Pagas menos RUAC (o nada si tu consumo es mínimo)
  • Recibes el mismo Dividendo Planetario que todos
  • Resultado neto: Recibes más de lo que aportas

Ejemplo numérico simplificado:

Actor Consumo de Recursos RUAC Pagado Dividendo Recibido Balance Neto
Ciudadano A (minimalista) 0.2× promedio 200 UVU 1.000 UVU +800 UVU
Ciudadano B (promedio) 1.0× promedio 1.000 UVU 1.000 UVU 0 UVU
Ciudadano C (alto consumo) 5.0× promedio 5.000 UVU 1.000 UVU -4.000 UVU
Corporación D (mega consumo) 10.000× promedio 10.000.000 UVU 0 (no es ciudadano) -10.000.000 UVU

Resultado: Quienes más consumen recursos comunes subsidian automáticamente a quienes menos consumen.

Por Qué Esto Es Justo

El argumento moral es simple:

  • Los recursos comunes son finitos
  • Si tú usas más, otros pueden usar menos
  • Por tanto, debes compensar a quienes se ven privados por tu uso intensivo

No es "castigo por ser rico". Es compensación por monopolizar recursos que pertenecen a todos.

El Incentivo Ecológico Automático

El Equilibrio Osmótico crea un incentivo financiero directo para:

  • Vivir de forma sostenible: Cuanto menos consumes, más ganas
  • Innovar en eficiencia: Las empresas que reducen su huella de recursos pagan menos RUAC
  • Economía circular: Reciclar y reutilizar no paga RUAC adicional (solo la extracción original pagó)

Implicación civilizacional: Por primera vez, el egoísmo racional (maximizar tu beneficio) está alineado con la sostenibilidad ecológica.

Parte VI: RUAC vs. Impuestos Tradicionales

Diferencias Fundamentales

Dimensión Impuestos Tradicionales RUAC Demárquico
¿Qué gravan? Ingresos, trabajo, transacciones Uso de recursos comunes
¿Quién decide la tasa? Políticos (capturables por lobbies) Asamblea Ciudadana sorteada + Algoritmos de IA-AdC transparentes
¿Adónde va el dinero? Presupuesto estatal opaco 100% al Fondo Común → Redistribuido vía DP (transparente, blockchain)
¿Se puede evadir? Sí (paraísos fiscales, trucos contables) No (monitorización satelital + blockchain + IA)
¿Incentiva qué? Desincentiva trabajo y productividad Desincentiva desperdicio de recursos, incentiva eficiencia
¿Es progresivo? Depende del diseño (fácilmente regresivo) Automáticamente progresivo (quien más consume, más paga)
¿Es transparente? Opaco (nadie sabe realmente adónde va) Transparencia total (cada UVU rastreable en blockchain)

El Fin de la Evasión Fiscal

En sistemas tradicionales, los ricos evaden impuestos mediante:

  • Paraísos fiscales
  • Contabilidad creativa
  • Lobbies para exenciones especiales
  • Empresas fantasma

Con RUAC:

  • No puedes ocultar que extraes petróleo (satélites lo ven, blockchain lo registra)
  • No puedes fingir que tu torre en Manhattan no existe
  • No puedes mover un río a un paraíso fiscal
  • No puedes usar espectro electromagnético sin que se detecte

El RUAC grava realidad física verificable, no declaraciones contables manipulables.

Parte VII: Casos de Uso Detallados

Caso 1: Empresa Minera

Situación: MegaMining Corp extrae cobre en Chile.

Bajo sistema tradicional:

  • Paga regalías mínimas al gobierno (~3-5% del valor)
  • Contamina agua y destruye ecosistemas
  • Los costes ambientales los paga la población local
  • Beneficios se van a accionistas extranjeros

Bajo sistema demárquico con RUAC:

  1. RUAC por extracción: 40% del valor del cobre extraído va al Fondo Común
  2. RUAC por degradación ambiental: Debe pagar adicional por coste de restauración del ecosistema
  3. RUAC por uso de agua: Si usa agua intensivamente, paga según escasez hídrica de la región
  4. Total RUAC: ~60% del valor extraído

Resultado:

  • La minería solo es rentable si el cobre es realmente necesario (no especulación)
  • El 60% del valor se redistribuye vía Dividendo Planetario a todos los ciudadanos del mundo
  • Incentiva reciclaje de cobre (que no paga RUAC adicional)
  • Incentiva minería ultra-eficiente y menos invasiva

Caso 2: Especulador Inmobiliario

Situación: Especulator Inc. compra 100 terrenos en ciudad en crecimiento, los deja vacíos esperando que suban de precio.

Bajo sistema tradicional:

  • Paga impuesto predial bajo fijo
  • Puede mantener terrenos vacíos indefinidamente
  • Cuando suben de precio, vende con ganancia masiva
  • La especulación encarece vivienda para todos

Bajo sistema demárquico con RUAC:

  1. RUAC se calcula por "mejor uso alternativo": Cada terreno paga como si tuviera un edificio de viviendas generando ingresos
  2. Coste mensual gigantesco si los terrenos están vacíos
  3. Opciones:
    • Construir viviendas → RUAC cubierto por ingresos del alquiler
    • Vender a quien sí construirá
    • Seguir pagando RUAC hasta quebrar

Resultado:

  • Especulación improductiva se vuelve económicamente inviable
  • Los terrenos se usan o se liberan para quien los use
  • Precio de vivienda baja (más oferta disponible)
  • Ciudades más densas, eficientes, menos sprawl

Caso 3: Granja Regenerativa vs. Granja Industrial

Actor A: AgroIndustrial Corp (monocultivo intensivo)

  • Usa agua masivamente (riego por inundación ineficiente)
  • Emite metano (ganadería intensiva)
  • Degrada suelos con agroquímicos
  • Ocupa 10,000 hectáreas

RUAC pagado:

  • Agua: Alto (uso intensivo en región con estrés hídrico)
  • Emisiones: Alto (metano + óxido nitroso)
  • Degradación de suelos: Alto (debe compensar coste de restauración)
  • Total: ~$5M/año

Actor B: RegenerativeFarm (agroecología)

  • Usa agua eficientemente (riego por goteo, captación de lluvia)
  • Captura carbono (suelos saludables, árboles integrados)
  • Mejora biodiversidad
  • Ocupa 10,000 hectáreas

RUAC pagado:

  • Agua: Bajo (uso eficiente)
  • Emisiones: Negativo (captura más de lo que emite → recibe créditos)
  • Degradación de suelos: Negativo (mejora suelos → recibe compensación)
  • Total: -$500k/año (recibe del Fondo Común por generar servicios ecosistémicos)

Resultado:

  • La agricultura regenerativa es más rentable que la industrial
  • Incentivo económico masivo para transición agroecológica
  • No necesitas prohibir agrotóxicos; simplemente el RUAC hace que no sean competitivos

Caso 4: Telecom Monopolizando Espectro

Situación: TeleGigaCorp controla 200 MHz de espectro 5G, pero solo usa activamente 50 MHz.

Bajo sistema tradicional:

  • Pagó una vez en subasta, ahora es "suyo" indefinidamente
  • Puede acaparar espectro para bloquear competencia
  • No hay incentivo para liberar frecuencias no usadas

Bajo sistema demárquico con RUAC:

  1. RUAC mensual por MHz controlado, proporcional a:
    • Demanda de esa frecuencia
    • Ancho de banda ocupado
    • Eficiencia de uso (si solo usas 25% de tu capacidad, pagas como si usaras 100%)
  1. Coste por 200 MHz usando solo 50 MHz: $10M/mes

Opciones:

  • Liberar los 150 MHz no usados → RUAC baja a $2.5M/mes
  • Usar eficientemente los 200 MHz (más clientes) → RUAC se justifica por ingresos
  • Seguir acaparando ineficientemente → quebrar

Resultado:

  • Espectro se usa eficientemente o se libera
  • Competencia real (nuevas empresas pueden acceder a frecuencias liberadas)
  • Mejor servicio a menor precio

Parte VIII: Implementación Técnica

La Infraestructura de Monitorización

Para que RUAC funcione, necesitas saber quién usa qué recursos, cuánto y dónde.

Capa 1: Sensores IoT Planetarios

  • Medidores inteligentes en cada punto de consumo de agua, energía
  • Conectados al Sistema Nervioso Digital en tiempo real
  • Encriptados para privacidad, auditables para verificación

Capa 2: Monitorización Satelital

  • Satélites de observación de la Tierra monitorizan:
    • Deforestación
    • Extracción minera
    • Emisiones industriales
    • Uso de espectro electromagnético
  • IA-AdC analiza imágenes satelitales automáticamente

Capa 3: Blockchain de Recursos

  • Cada extracción, cada uso privativo se registra en blockchain
  • Inmutable, transparente, auditable
  • Cualquier ciudadano puede verificar cuánto RUAC paga cualquier actor

Capa 4: IA-AdC Como Calculador

  • Integra datos de sensores, satélites, blockchain
  • Calcula RUAC personalizado para cada actor en tiempo real
  • Ajusta dinámicamente según escasez, demanda, factores ecológicos
  • Explica cada cálculo de forma auditable

Privacidad vs. Transparencia

Paradoja aparente: ¿Cómo monitorizas uso de recursos sin vigilar a cada ciudadano constantemente?

Solución demárquica:

  • Transparencia total hacia arriba: Los ciudadanos ven TODO sobre corporaciones, gobierno, instituciones
  • Privacidad selectiva hacia abajo: Las instituciones solo ven lo agregado, no lo individual (salvo autorización explícita)

Ejemplo:

  • IA-AdC sabe que el Barrio X consume Y litros de agua
  • No sabe cuánto consume individualmente cada casa (datos encriptados)
  • Solo si detecta anomalía extrema (ej: una casa consume 1000× el promedio) puede alertar y solicitar autorización para investigar

Corporaciones y grandes consumidores: Transparencia total (son actores públicos usando recursos públicos).

Ciudadanos comunes: Privacidad por defecto, transparencia solo si autorizan o si hay sospecha fundada de abuso (requiere autorización de Asamblea Ciudadana).

Parte IX: Objeciones y Respuestas

Objeción 1: "Es Confiscatorio, Destruirá la Economía"

Respuesta:

El RUAC no confisca lo que creaste. Solo cobra por usar lo que no creaste.

  • Si construiste un edificio: Es tuyo 100%, cero RUAC sobre el edificio
  • El suelo bajo el edificio: Nunca fue tuyo, pagas RUAC por usarlo
  • Si extraes petróleo: No creaste ese petróleo, pagas RUAC por retirarlo del patrimonio común

Además:

  • En sistema actual, pagas impuestos sobre TODO (ingresos, consumo, propiedad, herencia)
  • En Demarquía: Cero impuestos tradicionales, solo RUAC por recursos comunes
  • Para mayoría de ciudadanos: Carga fiscal neta es menor

Objeción 2: "Nadie Invertirá Si No Puede 'Poseer' Tierra"

Respuesta:

Puedes poseer mejoras sobre la tierra indefinidamente. El RUAC no expira.

Lo que cambia: No puedes especular con tierra vacía esperando que suba de precio sin usarla.

Ejemplo histórico:

  • Singapur tiene el 100% de la tierra bajo propiedad estatal
  • Empresas arriendan terrenos por 99 años
  • Singapur es una de las economías más dinámicas del mundo
  • Inversión masiva sin "propiedad absoluta" de tierra

RUAC es menos restrictivo que Singapur: Puedes mantener el uso indefinidamente, solo pagas canon proporcional al valor.

Objeción 3: "Incentiva Subdesarrollo (Para Pagar Menos RUAC)"

Respuesta:

El RUAC se calcula por mejor uso alternativo, no por uso actual.

  • Si tienes terreno en Manhattan: Pagas como si hubiera rascacielos, aunque tengas casa baja
  • Resultado: O desarrollas eficientemente o vendes a quien lo hará

Además:

  • Desarrollar productivamente genera ingresos que cubren ampliamente el RUAC
  • El RUAC es despreciable comparado con beneficios de uso eficiente
  • No pagar RUAC manteniendo tierra vacía es económicamente inviable

Objeción 4: "Campesinos Pobres No Podrán Pagar RUAC"

Respuesta:

El RUAC es proporcional al valor de la ubicación.

  • Tierra agrícola remota: RUAC bajísimo (poco valor de ubicación)
  • Además, campesinos reciben Dividendo Planetario mensual
  • DP típicamente excede ampliamente el RUAC de tierras de baja productividad
  • Balance neto: Positivo para pequeños campesinos

Ejemplo numérico:

  • Campesino con 10 hectáreas en zona rural
  • RUAC: 50 UVU/mes
  • Dividendo Planetario recibido: 1.000 UVU/mes
  • Ganancia neta: +950 UVU/mes

En contraste:

  • Terrateniente con 100,000 hectáreas acaparadas
  • RUAC: 500,000 UVU/mes
  • Dividendo Planetario: 1.000 UVU/mes
  • Pérdida neta: -499,000 UVU/mes (debe usar productivamente o vender)

Objeción 5: "Requiere Vigilancia Orwelliana"

Respuesta:

La monitorización es de recursos físicos, no de personas.

  • Satélites ven deforestación, minería, emisiones (hechos físicos)
  • Sensores miden flujos de agua, energía (consumo agregado)
  • Blockchain registra transacciones económicas (ya existe en sistemas bancarios actuales)

Diferencia crucial con vigilancia orwelliana:

  • Orwell: Estado monitoriza ciudadanos para controlar comportamiento
  • Demarquía: Ciudadanos monitorizan recursos comunes para prevenir acaparamiento

Inversión del poder: No es "Gran Hermano te vigila"; es "Ciudadanía vigila a los grandes".

Parte X: El RUAC en Perspectiva Histórica

El Canon Que Siempre Debió Existir

El RUAC no es invención arbitraria. Es la corrección de una injusticia histórica.

Cuando los primeros sistemas de propiedad privada se establecieron, hubo una apropiación originaria ilegítima:

  • Quienes llegaron primero o conquistaron por la fuerza tomaron tierras
  • Establecieron que eran "suyas para siempre"
  • Quienes nacieron después se encontraron con "todo ya tomado"

El RUAC es la compensación pendiente:

  • No revertimos la propiedad histórica (sería caos)
  • Pero establecemos: Si usas recursos comunes privativamente, compensas al colectivo
  • Restauramos el equilibrio sin revolución violenta

Precedentes Históricos

El Ager Publicus Romano

Roma antigua tenía tierras públicas (ager publicus) que los ciudadanos podían usar pagando un canon.

  • Funcionó bien durante la República
  • Colapsó cuando patricios monopolizaron tierras públicas sin pagar
  • Resultó en desigualdad masiva → contribuyó a caída de la República

Lección: Sistemas de recursos comunes funcionan si se cobra canon justo por uso privativo.

La Ley Enclosure en Inglaterra (1750-1850)

Los commons (tierras comunales) fueron cercados y privatizados sin compensación.

  • Campesinos perdieron acceso a pastos, bosques, agua
  • Obligados a migrar a ciudades como proletariado industrial
  • Creó pobreza masiva mientras enriqueció a terratenientes

Lección: Privatizar recursos comunes sin compensación crea injusticia estructural.

Alaska Permanent Fund (1976-Presente)

Alaska cobra royalty a petroleras por extraer petróleo.

  • Los ingresos van a un fondo soberano
  • Cada ciudadano de Alaska recibe dividendo anual (~$1,000-2,000)
  • Ha funcionado durante 45+ años sin colapsar la economía

Lección: Capturar rentas de recursos comunes y redistribuirlas funciona en la práctica.

El RUAC es la versión planetaria, completa y automatizada de estos precedentes.

Royalty por Uso de Activos Comunes (RUAC)

Introducción

El Royalty por Uso de Activos Comunes (RUAC) es uno de los tres pilares que nutren el Fondo Común y hacen posible el Dividendo Planetario. Si la Asociación Universal al 50% (AU50) captura valor de la actividad productiva privada, el RUAC captura valor del uso privativo de recursos que pertenecen colectivamente a toda la humanidad.

Es la implementación práctica de un principio filosófico milenario:

La Tierra y sus recursos no fueron creados por ningún humano. Por tanto, nadie puede reclamar propiedad absoluta sobre ellos. Todo uso privativo debe compensar al colectivo.

El RUAC no es un "impuesto" en el sentido tradicional. Es un canon de arrendamiento que pagas al verdadero propietario: la humanidad entera.

Parte I: Fundamentos Filosóficos

El Problema de la Propiedad Originaria

La propiedad privada de la tierra y los recursos naturales descansa sobre una contradicción lógica fundamental:

¿Cómo puede alguien "poseer" algo que nunca creó?

La Ficción del Primer Ocupante

En sistemas tradicionales, la tierra fue "apropiada" mediante:

  • Conquista militar: "Es mío porque la tomé por la fuerza"
  • Primer ocupante: "Es mío porque llegué primero"
  • Herencia: "Es mío porque mi antepasado la tomó"

Ninguno de estos fundamentos es moralmente legítimo:

  • La fuerza no crea derechos morales
  • Llegar primero es arbitrariedad pura (¿por qué el que llegó primero tiene más derecho que quien nació después?)
  • La herencia perpetúa apropiaciones ilegítimas

El Argumento de John Stuart Mill

El filósofo liberal John Stuart Mill (no un comunista, sino un defensor del capitalismo) escribió:

"Ningún hombre hizo la tierra. Es el patrimonio originario de toda la especie. Su apropiación es fundamentalmente injusta, pero admisible bajo una condición: que el valor de lo que se ha apropiado revierta a quienes no tienen tierra."

El Principio de Henry George (1879)

El economista Henry George propuso el impuesto único sobre el valor de la tierra (Land Value Tax):

  • Gravar el valor de la tierra, no las mejoras sobre ella
  • Así, quien monopolice tierra sin usarla paga por privar a otros de su acceso
  • Quien construya sobre ella no es penalizado (las mejoras no se gravan)

Limitación: George solo consideró la tierra, no otros recursos comunes (agua, aire, espectro, conocimiento).

El Principio Demárquico: Copropiedad Universal

La Demarquía extiende esta lógica a todos los recursos comunes:

  • Tierra: Suelo, subsuelo, geografía
  • Recursos naturales: Agua, minerales, combustibles fósiles
  • Atmósfera: Capacidad de absorción de CO₂
  • Espectro electromagnético: Frecuencias de radio, telefonía, wifi
  • Órbita terrestre: Espacio para satélites
  • Conocimiento ancestral: Matemáticas, física, química básicas
  • Genoma humano: Información genética común
  • Biodiversidad: Especies y ecosistemas

Ninguno de estos recursos fue creado por ningún individuo o corporación. Por tanto, pertenecen a todos por igual.

Propiedad vs. Usufructo

La Demarquía distingue radicalmente entre:

  • Propiedad real: Lo que tú creaste (un edificio, una máquina, una obra de arte)
  • Uso privativo de recursos comunes: Lo que estás usando temporalmente pero que pertenece a todos

Ejemplo:

  • Puedes poseer absolutamente un edificio que construiste
  • No puedes poseer absolutamente el suelo sobre el que lo construiste (ese suelo existía antes de ti y existirá después)
  • Por tanto, pagas un canon (RUAC) por el uso privativo de ese suelo

Este canon no es confiscatorio. Es simplemente el precio justo por monopolizar un recurso que, de otro modo, estaría disponible para todos.

Parte II: ¿Qué Se Grava con RUAC?

Categoría 1: Uso Privativo de Tierra

El Canon de Ocupación de Suelo

Cada metro cuadrado de tierra tiene un valor diferente según:

  • Ubicación: Centro de ciudad vs. zona rural
  • Accesibilidad: Conectividad, infraestructura cercana
  • Productividad: Fertilidad agrícola, recursos subterráneos
  • Servicios ecosistémicos: Captura de carbono, biodiversidad

El RUAC sobre tierra se calcula según su "mejor uso alternativo":

  • Un terreno en Manhattan con un edificio de 2 plantas pagará RUAC como si tuviera un rascacielos (su mejor uso)
  • Esto incentiva el uso eficiente: o construyes algo productivo o pagas como si lo hubieras hecho

Fórmula simplificada:

RUAC_tierra = Superficie × Valor_Ubicacional × Factor_Productividad × Tasa_Base

Incentivos Creados

  • Especulación improductiva se vuelve carísima: No puedes comprar tierra y dejarla vacía esperando que suba de precio
  • Uso eficiente se premia: Si usas la tierra productivamente, el RUAC es despreciable comparado con tu beneficio
  • Monopolización se desincentiva: Acumular tierra improductivamente genera costes constantes

Categoría 2: Extracción de Recursos No Renovables

Minerales, Petróleo, Gas

Cuando extraes un recurso no renovable, lo estás retirando permanentemente del patrimonio común.

El RUAC captura una fracción del valor extraído:

  • Petróleo, gas, carbón: 40-60% del valor de mercado
  • Minerales estratégicos (litio, cobalto, tierras raras): 50-70%
  • Minerales comunes (hierro, cobre): 30-50%

Razón: Estos recursos existieron durante millones de años. El extractor no los creó, solo los sacó del suelo. Debe compensar a la humanidad por agotar el patrimonio común.

La Muerte del Modelo Extractivista

En el sistema actual:

  • Corporaciones extraen recursos a coste ridículo
  • Contaminan y degradan ecosistemas
  • Los beneficios se privatizan (accionistas)
  • Los costes se socializan (población local sufre)

Con RUAC:

  • Extraer recursos tiene coste real proporcional al valor extraído
  • Solo se extrae si el uso justifica el coste
  • Los beneficios se reparten (vía Dividendo Planetario)
  • Incentiva reciclaje y economía circular (recursos ya extraídos no pagan RUAC adicional)

Categoría 3: Uso de Recursos Renovables

Agua

El agua no es "gratis por abundante". Es escasa en muchas regiones y su calidad se degrada con uso intensivo.

RUAC sobre agua:

  • Uso doméstico básico (hidratación, higiene): Tasa muy baja o cero (parte del derecho universal)
  • Uso agrícola eficiente: Tasa baja (incentiva riego tecnificado)
  • Uso industrial intensivo: Tasa proporcional al volumen y al nivel de estrés hídrico de la región
  • Uso agrícola ineficiente: Tasa alta (desincentiva riego por inundación)

Mecanismo:

  • Sensores IoT monitorean consumo en tiempo real
  • RUAC se ajusta dinámicamente según escasez/abundancia
  • En sequía, RUAC sube → incentivo para conservar
  • En abundancia, RUAC baja → menos presión financiera

Aire: Capacidad de Absorción de Emisiones

La atmósfera tiene una capacidad limitada de absorber CO₂ sin desestabilizar el clima.

RUAC sobre emisiones de CO₂:

  • Tasa por tonelada de CO₂ emitida
  • Ajustada dinámicamente para mantener emisiones dentro de límites planetarios seguros
  • Quien emite más paga más; quien captura CO₂ (reforestación, captura directa) recibe créditos

Diferencia con impuestos de carbono actuales:

  • No es recaudación estatal que se pierde en burocracia
  • Va directo al Fondo Común → redistribuido vía Dividendo Planetario
  • Es transparente, verificable en blockchain
  • No se puede evadir (monitorización por satélite + IA)

Resultado: Contaminar deja de ser "externalidad no pagada". Es un coste explícito, transparente, inevitable.

Categoría 4: Espectro Electromagnético

Las frecuencias de radio, telefonía móvil, wifi, satélites ocupan un espacio común limitado.

RUAC sobre espectro:

  • Cada empresa que usa una banda paga RUAC proporcional a:
    • Ancho de banda ocupado
    • Demanda de esa frecuencia
    • Cobertura geográfica

Beneficio:

  • Elimina subastas corruptas de espectro (donde gobiernos vendían a amigos políticos)
  • Incentiva uso eficiente (quien no usa su banda eficientemente paga caro)
  • Genera ingresos masivos para el Fondo Común (actualmente, telecoms pagan una vez y monopolizan décadas)

Categoría 5: Conocimiento y Patrimonio Común Intelectual

Ideas Fundamentales vs. Innovaciones Específicas

La Demarquía distingue entre:

  • Conocimiento fundamental (matemáticas, física, química básicas): Patrimonio común, no patentable
  • Innovaciones aplicadas (una nueva batería, un algoritmo específico): Patentables temporalmente

RUAC sobre patentes:

  • Quien patenta una innovación puede explotarla exclusivamente
  • Pero paga RUAC por monopolizar temporalmente ese conocimiento
  • RUAC crece exponencialmente con la duración de la patente
  • Incentiva liberar patentes al dominio público cuando ya no son estratégicas

Alternativa: Liberar la patente inmediatamente al Open Source → cero RUAC + reputación + posible compensación del Fondo Común.

El Fin del Trolling de Patentes

Actualmente, empresas compran patentes sin intención de usarlas, solo para demandar a otros.

Con RUAC:

  • Tener patentes sin usarlas cuesta caro (pagas RUAC constantemente)
  • Solo vale la pena mantener patentes que realmente explotas
  • El trolling se vuelve económicamente inviable

Categoría 6: Biodiversidad y Genomas

Uso Comercial de Genomas

Si una farmacéutica desarrolla un medicamento basado en el genoma de una planta amazónica:

  • Debe pagar RUAC al Fondo Común
  • Una fracción adicional va a la comunidad local que preservó ese ecosistema
  • No puede patentar el genoma en sí (patrimonio común), solo su aplicación específica

Beneficio:

  • Incentiva conservación de biodiversidad (las comunidades locales reciben ingresos por preservar ecosistemas)
  • Elimina biopiratería (apropiación de conocimiento ancestral sin compensación)

Parte III: ¿Cómo Se Calcula el RUAC?

El Desafío de la Valuación

¿Cómo determinas el "valor justo" del uso de un recurso común?

Principio 1: Valor de Mercado Ajustado por Escasez

Para recursos con mercado establecido (petróleo, minerales):

RUAC = Valor_Mercado × Coeficiente_Escasez × Tasa_Base

Donde:

  • Valor_Mercado: Precio de mercado del recurso extraído
  • Coeficiente_Escasez: Factor que aumenta si el recurso es estratégico o escaso (tierras raras tienen coeficiente alto)
  • Tasa_Base: Porcentaje fijado por Asamblea Ciudadana (ej: 50% para petróleo)

Principio 2: Coste de Oportunidad

Para tierra y espacio:

RUAC = Valor_Mejor_Uso_Alternativo × Tasa_Base

Ejemplo:

  • Terreno en Manhattan podría tener un rascacielos generando $10M/año
  • Actualmente tiene un edificio de 2 plantas generando $100k/año
  • RUAC se calcula sobre los $10M (mejor uso alternativo)
  • Resultado: O construyes algo productivo o vendes a quien lo hará

Principio 3: Coste de Restauración

Para recursos que generan degradación:

RUAC = Coste_Restaurar_Ecosistema × Factor_Riesgo

Ejemplo:

  • Una mina a cielo abierto degrada 1000 hectáreas
  • Restaurar ese ecosistema costaría $50M
  • RUAC debe cubrir ese coste amortizado durante la vida útil de la mina
  • Si la mina opera 20 años, RUAC anual = $2.5M + beneficio para el Fondo Común

Implementación Técnica: IA-AdC Como Valuador

Calcular RUAC para millones de actores simultáneamente es humanamente imposible.

La IA-AdC hace esta valuación en tiempo real:

1. Monitorización Continua

  • Satélites monitorean uso de tierra, deforestación, emisiones
  • Sensores IoT rastrean consumo de agua, energía
  • Blockchain registra extracción de recursos

2. Valuación Automatizada

  • IA-AdC calcula RUAC personalizado para cada actor
  • Ajusta dinámicamente según cambios de mercado, escasez
  • Optimiza para maximizar uso eficiente sin ahogar productividad

3. Transparencia Total

  • Todo ciudadano puede ver:
    • Cuánto RUAC paga cada empresa
    • Cómo se calculó
    • Si hay desviaciones sospechosas
  • Asamblea Ciudadana audita algoritmos de IA-AdC
  • Ciudadanos pueden cuestionar valuaciones que consideren injustas

Parte IV: ¿Adónde Va el RUAC?

Flujo del RUAC al Fondo Común

100% del RUAC recaudado va al Fondo Común, desde donde se distribuye de tres formas:

1. Dividendo Planetario (40-60%)

La mayor parte del RUAC se redistribuye directamente como Dividendo Planetario a todos los ciudadanos:

  • Captura valor del uso de recursos comunes
  • Redistribuye equitativamente a todos (los verdaderos propietarios)

Implicación: Quien monopoliza recursos comunes está compensando directamente a quienes no los usan.

2. Inversiones en Infraestructura Común (20-30%)

  • Energía renovable, transporte público, educación, salud
  • Infraestructuras que benefician a todos
  • Reducen presión sobre recursos comunes (ej: transporte público reduce emisiones)

3. Restauración Ecológica (10-20%)

  • Reforestación, limpieza de océanos, recuperación de suelos
  • Compensar daños históricos
  • Aumentar capacidad de regeneración del planeta

Proporciones exactas las decide la Asamblea Ciudadana por Sorteo mediante votación periódica.

Parte V: El Equilibrio Osmótico

La Mecánica: Pagar por Consumir, Recibir por Preservar

El RUAC crea un Equilibrio Osmótico donde los recursos fluyen automáticamente desde quienes más consumen hacia quienes menos consumen:

Si tu consumo de recursos comunes es superior al promedio:

  • Pagas más RUAC
  • Recibes el mismo Dividendo Planetario que todos
  • Resultado neto: Contribuyes al sistema

Si tu consumo de recursos comunes es inferior al promedio:

  • Pagas menos RUAC (o nada si tu consumo es mínimo)
  • Recibes el mismo Dividendo Planetario que todos
  • Resultado neto: Recibes más de lo que aportas

Ejemplo numérico simplificado:

Actor Consumo de Recursos RUAC Pagado Dividendo Recibido Balance Neto
Ciudadano A (minimalista) 0.2× promedio 200 UVU 1.000 UVU +800 UVU
Ciudadano B (promedio) 1.0× promedio 1.000 UVU 1.000 UVU 0 UVU
Ciudadano C (alto consumo) 5.0× promedio 5.000 UVU 1.000 UVU -4.000 UVU
Corporación D (mega consumo) 10.000× promedio 10.000.000 UVU 0 (no es ciudadano) -10.000.000 UVU

Resultado: Quienes más consumen recursos comunes subsidian automáticamente a quienes menos consumen.

Por Qué Esto Es Justo

El argumento moral es simple:

  • Los recursos comunes son finitos
  • Si tú usas más, otros pueden usar menos
  • Por tanto, debes compensar a quienes se ven privados por tu uso intensivo

No es "castigo por ser rico". Es compensación por monopolizar recursos que pertenecen a todos.

El Incentivo Ecológico Automático

El Equilibrio Osmótico crea un incentivo financiero directo para:

  • Vivir de forma sostenible: Cuanto menos consumes, más ganas
  • Innovar en eficiencia: Las empresas que reducen su huella de recursos pagan menos RUAC
  • Economía circular: Reciclar y reutilizar no paga RUAC adicional (solo la extracción original pagó)

Implicación civilizacional: Por primera vez, el egoísmo racional (maximizar tu beneficio) está alineado con la sostenibilidad ecológica.

Parte VI: RUAC vs. Impuestos Tradicionales

Diferencias Fundamentales

Dimensión Impuestos Tradicionales RUAC Demárquico
¿Qué gravan? Ingresos, trabajo, transacciones Uso de recursos comunes
¿Quién decide la tasa? Políticos (capturables por lobbies) Asamblea Ciudadana sorteada + Algoritmos de IA-AdC transparentes
¿Adónde va el dinero? Presupuesto estatal opaco 100% al Fondo Común → Redistribuido vía DP (transparente, blockchain)
¿Se puede evadir? Sí (paraísos fiscales, trucos contables) No (monitorización satelital + blockchain + IA)
¿Incentiva qué? Desincentiva trabajo y productividad Desincentiva desperdicio de recursos, incentiva eficiencia
¿Es progresivo? Depende del diseño (fácilmente regresivo) Automáticamente progresivo (quien más consume, más paga)
¿Es transparente? Opaco (nadie sabe realmente adónde va) Transparencia total (cada UVU rastreable en blockchain)

El Fin de la Evasión Fiscal

En sistemas tradicionales, los ricos evaden impuestos mediante:

  • Paraísos fiscales
  • Contabilidad creativa
  • Lobbies para exenciones especiales
  • Empresas fantasma

Con RUAC:

  • No puedes ocultar que extraes petróleo (satélites lo ven, blockchain lo registra)
  • No puedes fingir que tu torre en Manhattan no existe
  • No puedes mover un río a un paraíso fiscal
  • No puedes usar espectro electromagnético sin que se detecte

El RUAC grava realidad física verificable, no declaraciones contables manipulables.

Parte VII: Casos de Uso Detallados

Caso 1: Empresa Minera

Situación: MegaMining Corp extrae cobre en Chile.

Bajo sistema tradicional:

  • Paga regalías mínimas al gobierno (~3-5% del valor)
  • Contamina agua y destruye ecosistemas
  • Los costes ambientales los paga la población local
  • Beneficios se van a accionistas extranjeros

Bajo sistema demárquico con RUAC:

  1. RUAC por extracción: 40% del valor del cobre extraído va al Fondo Común
  2. RUAC por degradación ambiental: Debe pagar adicional por coste de restauración del ecosistema
  3. RUAC por uso de agua: Si usa agua intensivamente, paga según escasez hídrica de la región
  4. Total RUAC: ~60% del valor extraído

Resultado:

  • La minería solo es rentable si el cobre es realmente necesario (no especulación)
  • El 60% del valor se redistribuye vía Dividendo Planetario a todos los ciudadanos del mundo
  • Incentiva reciclaje de cobre (que no paga RUAC adicional)
  • Incentiva minería ultra-eficiente y menos invasiva

Caso 2: Especulador Inmobiliario

Situación: Especulator Inc. compra 100 terrenos en ciudad en crecimiento, los deja vacíos esperando que suban de precio.

Bajo sistema tradicional:

  • Paga impuesto predial bajo fijo
  • Puede mantener terrenos vacíos indefinidamente
  • Cuando suben de precio, vende con ganancia masiva
  • La especulación encarece vivienda para todos

Bajo sistema demárquico con RUAC:

  1. RUAC se calcula por "mejor uso alternativo": Cada terreno paga como si tuviera un edificio de viviendas generando ingresos
  2. Coste mensual gigantesco si los terrenos están vacíos
  3. Opciones:
    • Construir viviendas → RUAC cubierto por ingresos del alquiler
    • Vender a quien sí construirá
    • Seguir pagando RUAC hasta quebrar

Resultado:

  • Especulación improductiva se vuelve económicamente inviable
  • Los terrenos se usan o se liberan para quien los use
  • Precio de vivienda baja (más oferta disponible)
  • Ciudades más densas, eficientes, menos sprawl

Caso 3: Granja Regenerativa vs. Granja Industrial

Actor A: AgroIndustrial Corp (monocultivo intensivo)

  • Usa agua masivamente (riego por inundación ineficiente)
  • Emite metano (ganadería intensiva)
  • Degrada suelos con agroquímicos
  • Ocupa 10,000 hectáreas

RUAC pagado:

  • Agua: Alto (uso intensivo en región con estrés hídrico)
  • Emisiones: Alto (metano + óxido nitroso)
  • Degradación de suelos: Alto (debe compensar coste de restauración)
  • Total: ~$5M/año

Actor B: RegenerativeFarm (agroecología)

  • Usa agua eficientemente (riego por goteo, captación de lluvia)
  • Captura carbono (suelos saludables, árboles integrados)
  • Mejora biodiversidad
  • Ocupa 10,000 hectáreas

RUAC pagado:

  • Agua: Bajo (uso eficiente)
  • Emisiones: Negativo (captura más de lo que emite → recibe créditos)
  • Degradación de suelos: Negativo (mejora suelos → recibe compensación)
  • Total: -$500k/año (recibe del Fondo Común por generar servicios ecosistémicos)

Resultado:

  • La agricultura regenerativa es más rentable que la industrial
  • Incentivo económico masivo para transición agroecológica
  • No necesitas prohibir agrotóxicos; simplemente el RUAC hace que no sean competitivos

Caso 4: Telecom Monopolizando Espectro

Situación: TeleGigaCorp controla 200 MHz de espectro 5G, pero solo usa activamente 50 MHz.

Bajo sistema tradicional:

  • Pagó una vez en subasta, ahora es "suyo" indefinidamente
  • Puede acaparar espectro para bloquear competencia
  • No hay incentivo para liberar frecuencias no usadas

Bajo sistema demárquico con RUAC:

  1. RUAC mensual por MHz controlado, proporcional a:
    • Demanda de esa frecuencia
    • Ancho de banda ocupado
    • Eficiencia de uso (si solo usas 25% de tu capacidad, pagas como si usaras 100%)
  1. Coste por 200 MHz usando solo 50 MHz: $10M/mes

Opciones:

  • Liberar los 150 MHz no usados → RUAC baja a $2.5M/mes
  • Usar eficientemente los 200 MHz (más clientes) → RUAC se justifica por ingresos
  • Seguir acaparando ineficientemente → quebrar

Resultado:

  • Espectro se usa eficientemente o se libera
  • Competencia real (nuevas empresas pueden acceder a frecuencias liberadas)
  • Mejor servicio a menor precio

Parte VIII: Implementación Técnica

La Infraestructura de Monitorización

Para que RUAC funcione, necesitas saber quién usa qué recursos, cuánto y dónde.

Capa 1: Sensores IoT Planetarios

  • Medidores inteligentes en cada punto de consumo de agua, energía
  • Conectados al Sistema Nervioso Digital en tiempo real
  • Encriptados para privacidad, auditables para verificación

Capa 2: Monitorización Satelital

  • Satélites de observación de la Tierra monitorizan:
    • Deforestación
    • Extracción minera
    • Emisiones industriales
    • Uso de espectro electromagnético
  • IA-AdC analiza imágenes satelitales automáticamente

Capa 3: Blockchain de Recursos

  • Cada extracción, cada uso privativo se registra en blockchain
  • Inmutable, transparente, auditable
  • Cualquier ciudadano puede verificar cuánto RUAC paga cualquier actor

Capa 4: IA-AdC Como Calculador

  • Integra datos de sensores, satélites, blockchain
  • Calcula RUAC personalizado para cada actor en tiempo real
  • Ajusta dinámicamente según escasez, demanda, factores ecológicos
  • Explica cada cálculo de forma auditable

Privacidad vs. Transparencia

Paradoja aparente: ¿Cómo monitorizas uso de recursos sin vigilar a cada ciudadano constantemente?

Solución demárquica:

  • Transparencia total hacia arriba: Los ciudadanos ven TODO sobre corporaciones, gobierno, instituciones
  • Privacidad selectiva hacia abajo: Las instituciones solo ven lo agregado, no lo individual (salvo autorización explícita)

Ejemplo:

  • IA-AdC sabe que el Barrio X consume Y litros de agua
  • No sabe cuánto consume individualmente cada casa (datos encriptados)
  • Solo si detecta anomalía extrema (ej: una casa consume 1000× el promedio) puede alertar y solicitar autorización para investigar

Corporaciones y grandes consumidores: Transparencia total (son actores públicos usando recursos públicos).

Ciudadanos comunes: Privacidad por defecto, transparencia solo si autorizan o si hay sospecha fundada de abuso (requiere autorización de Asamblea Ciudadana).

Parte IX: Objeciones y Respuestas

Objeción 1: "Es Confiscatorio, Destruirá la Economía"

Respuesta:

El RUAC no confisca lo que creaste. Solo cobra por usar lo que no creaste.

  • Si construiste un edificio: Es tuyo 100%, cero RUAC sobre el edificio
  • El suelo bajo el edificio: Nunca fue tuyo, pagas RUAC por usarlo
  • Si extraes petróleo: No creaste ese petróleo, pagas RUAC por retirarlo del patrimonio común

Además:

  • En sistema actual, pagas impuestos sobre TODO (ingresos, consumo, propiedad, herencia)
  • En Demarquía: Cero impuestos tradicionales, solo RUAC por recursos comunes
  • Para mayoría de ciudadanos: Carga fiscal neta es menor

Objeción 2: "Nadie Invertirá Si No Puede 'Poseer' Tierra"

Respuesta:

Puedes poseer mejoras sobre la tierra indefinidamente. El RUAC no expira.

Lo que cambia: No puedes especular con tierra vacía esperando que suba de precio sin usarla.

Ejemplo histórico:

  • Singapur tiene el 100% de la tierra bajo propiedad estatal
  • Empresas arriendan terrenos por 99 años
  • Singapur es una de las economías más dinámicas del mundo
  • Inversión masiva sin "propiedad absoluta" de tierra

RUAC es menos restrictivo que Singapur: Puedes mantener el uso indefinidamente, solo pagas canon proporcional al valor.

Objeción 3: "Incentiva Subdesarrollo (Para Pagar Menos RUAC)"

Respuesta:

El RUAC se calcula por mejor uso alternativo, no por uso actual.

  • Si tienes terreno en Manhattan: Pagas como si hubiera rascacielos, aunque tengas casa baja
  • Resultado: O desarrollas eficientemente o vendes a quien lo hará

Además:

  • Desarrollar productivamente genera ingresos que cubren ampliamente el RUAC
  • El RUAC es despreciable comparado con beneficios de uso eficiente
  • No pagar RUAC manteniendo tierra vacía es económicamente inviable

Objeción 4: "Campesinos Pobres No Podrán Pagar RUAC"

Respuesta:

El RUAC es proporcional al valor de la ubicación.

  • Tierra agrícola remota: RUAC bajísimo (poco valor de ubicación)
  • Además, campesinos reciben Dividendo Planetario mensual
  • DP típicamente excede ampliamente el RUAC de tierras de baja productividad
  • Balance neto: Positivo para pequeños campesinos

Ejemplo numérico:

  • Campesino con 10 hectáreas en zona rural
  • RUAC: 50 UVU/mes
  • Dividendo Planetario recibido: 1.000 UVU/mes
  • Ganancia neta: +950 UVU/mes

En contraste:

  • Terrateniente con 100,000 hectáreas acaparadas
  • RUAC: 500,000 UVU/mes
  • Dividendo Planetario: 1.000 UVU/mes
  • Pérdida neta: -499,000 UVU/mes (debe usar productivamente o vender)

Objeción 5: "Requiere Vigilancia Orwelliana"

Respuesta:

La monitorización es de recursos físicos, no de personas.

  • Satélites ven deforestación, minería, emisiones (hechos físicos)
  • Sensores miden flujos de agua, energía (consumo agregado)
  • Blockchain registra transacciones económicas (ya existe en sistemas bancarios actuales)

Diferencia crucial con vigilancia orwelliana:

  • Orwell: Estado monitoriza ciudadanos para controlar comportamiento
  • Demarquía: Ciudadanos monitorizan recursos comunes para prevenir acaparamiento

Inversión del poder: No es "Gran Hermano te vigila"; es "Ciudadanía vigila a los grandes".

Parte X: El RUAC en Perspectiva Histórica

El Canon Que Siempre Debió Existir

El RUAC no es invención arbitraria. Es la corrección de una injusticia histórica.

Cuando los primeros sistemas de propiedad privada se establecieron, hubo una apropiación originaria ilegítima:

  • Quienes llegaron primero o conquistaron por la fuerza tomaron tierras
  • Establecieron que eran "suyas para siempre"
  • Quienes nacieron después se encontraron con "todo ya tomado"

El RUAC es la compensación pendiente:

  • No revertimos la propiedad histórica (sería caos)
  • Pero establecemos: Si usas recursos comunes privativamente, compensas al colectivo
  • Restauramos el equilibrio sin revolución violenta

Precedentes Históricos

El Ager Publicus Romano

Roma antigua tenía tierras públicas (ager publicus) que los ciudadanos podían usar pagando un canon.

  • Funcionó bien durante la República
  • Colapsó cuando patricios monopolizaron tierras públicas sin pagar
  • Resultó en desigualdad masiva → contribuyó a caída de la República

Lección: Sistemas de recursos comunes funcionan si se cobra canon justo por uso privativo.

La Ley Enclosure en Inglaterra (1750-1850)

Los commons (tierras comunales) fueron cercados y privatizados sin compensación.

  • Campesinos perdieron acceso a pastos, bosques, agua
  • Obligados a migrar a ciudades como proletariado industrial
  • Creó pobreza masiva mientras enriqueció a terratenientes

Lección: Privatizar recursos comunes sin compensación crea injusticia estructural.

Alaska Permanent Fund (1976-Presente)

Alaska cobra royalty a petroleras por extraer petróleo.

  • Los ingresos van a un fondo soberano
  • Cada ciudadano de Alaska recibe dividendo anual (~$1,000-2,000)
  • Ha funcionado durante 45+ años sin colapsar la economía

Lección: Capturar rentas de recursos comunes y redistribuirlas funciona en la práctica.

El RUAC es la versión planetaria, completa y automatizada de estos precedentes.

Conclusión: El Canon de la Justicia

El Royalty por Uso de Activos Comunes no es un "impuesto más". Es el reconocimiento de una verdad fundamental:

Los recursos naturales no pertenecen a nadie en particular. Pertenecen a todos en general.

Quien los use privativamente debe compensar a quienes se ven privados de su acceso.

Esta compensación no es caridad. Es justicia.

El RUAC transforma el sistema económico de raíz:

  • Elimina la extracción parasitaria (usar recursos comunes sin pagar)
  • Incentiva eficiencia y sostenibilidad (quien menos consume, más gana)
  • Redistribuye automáticamente vía Dividendo Planetario
  • Es imposible de evadir (monitorización satelital + blockchain + IA)
  • Es transparente y auditable por cualquier ciudadano

Junto con la Asociación Universal al 50% y la Oxidación Selectiva, el RUAC forma el trípode que nutre el Fondo Común y hace posible una economía genuinamente justa:

  • AU50: Captura valor de la actividad productiva privada
  • RUAC: Captura valor del uso de recursos comunes
  • Oxidación: Incentiva circulación del capital, desincentiva acumulación improductiva

Juntos, estos mecanismos crean una economía donde:

El egoísmo racional (maximizar tu beneficio) está perfectamente alineado con el bien común (preservar recursos, generar valor real, compartir prosperidad).

No es utopía. Es arquitectura económica basada en principios simples:

  • Quien crea valor, lo retiene
  • Quien usa recursos comunes, compensa
  • Quien preserva ecosistemas, es recompensado

El RUAC es el precio de la justicia. Y ese precio es exactamente justo.

Referencias

Véase También

Referencias

Véase También