Diferencia entre revisiones de «Copropiedad Planetaria Universal (CPU)»

De Demarquía Planetaria
Sin resumen de edición
Línea 332: Línea 332:
[[Categoría:Economía Post-Laboral]]
[[Categoría:Economía Post-Laboral]]
[[Categoría:Derechos Universales]]
[[Categoría:Derechos Universales]]
[[Categoría:Conceptos Clave]]
[[Categoría:Conceptos Fundamentales]]

Revisión del 16:31 8 nov 2025

  1. Copropiedad Planetaria Universal (CPU)
Copropiedad Planetaria Universal
Sigla: CPU
Tipo: Fundamento ético-filosófico
Pilar: Derechos Universales
Relacionado: AU50, Dividendo Planetario, RUAC
Estado: Concepto fundamental

La Copropiedad Planetaria Universal (CPU) es uno de los nueve pilares fundamentales del sistema demárquico. Establece que todos los seres humanos nacen como copropietarios legítimos del planeta Tierra y, por tanto, tienen derecho inalienable a beneficiarse equitativamente de sus recursos comunes.

Definición

La CPU sostiene que la Tierra y sus recursos naturales (tierra, agua, minerales, atmósfera, biodiversidad, espectro electromagnético) son patrimonio común de la humanidad. Ninguna persona, corporación o Estado puede reclamar propiedad absoluta sobre estos bienes, sino solo acceso temporal regulado mediante el pago de un royalty al fondo común planetario.

Principio rector

Los recursos del planeta no son propiedad de nadie en particular, pero son patrimonio de todos. El acceso privativo debe compensarse con retorno al común.

Analogía del Edificio Heredado

Para comprender la CPU, se puede usar la metáfora del edificio de apartamentos heredado:

Imaginemos que la humanidad hereda un gran edificio
Sistema actual Una minoría se autoproclamó dueña del edificio. Cobra alquileres exorbitantes al resto, concentra riqueza y decide quién puede usar las zonas comunes.
Demarquía Planetaria Al nacer, recibes un Acta de Propiedad que certifica tu copropietariedad. Cuando alguien usa recursos comunes (como instalar paneles solares en el tejado), paga un royalty que se reparte equitativamente entre todos los copropietarios como Dividendo Planetario.

Fundamento Filosófico

La CPU se basa en tres premisas:

1. Derecho Natural

La Tierra y sus recursos no fueron creados por ningún humano. Por tanto, nadie puede reclamar propiedad absoluta sobre ellos. Todo uso privativo debe compensar al colectivo.

2. Límites del Concepto de Propiedad Privada

La Propiedad privada es una construcción social útil para ciertos bienes (herramientas, viviendas personales, creaciones intelectuales), pero no puede extenderse legítimamente a los recursos naturales preexistentes.

  • Lo que puedes crear o transformar → Puede ser propiedad privada (con límites)
  • Lo que existe sin intervención humana → Es patrimonio común

3. Reciprocidad Intergeneracional

Las generaciones actuales son depositarias temporales de los recursos planetarios. Tienen la obligación de transmitirlos en condiciones equivalentes o mejores a las futuras generaciones (Principio de Sostenibilidad).

Mecanismos de Implementación

La CPU no es un principio abstracto: se materializa mediante tres mecanismos institucionales interconectados:

AU50 (Acceso Universal 50/50)

  • Quien desee usar un recurso común de forma privativa solicita acceso al RUAC.
  • Retorna el 50% del valor generado al fondo común planetario.
  • El otro 50% es para el productor/usuario.

Ejemplo: Un agricultor accede a 10 hectáreas de tierra fértil (recurso común). Produce alimentos valorados en 100.000€. Retorna 50.000€ al fondo común. Los 50.000€ restantes son su ingreso.

RUAC (Registro Universal de Acceso Común)

Sistema descentralizado de mediación y verificación que:

  • Registra quién usa qué recursos comunes
  • Audita el cumplimiento del 50/50
  • Resuelve conflictos por solapamiento de uso
  • Garantiza transparencia total (blockchain público)

El resultado visible de la CPU: cada ser humano recibe periódicamente (mensual o trimestralmente) una transferencia incondicional como copropietario del planeta.

  • No es caridad → Es tu parte legítima
  • No es redistribución fiscal → Es retorno de valor común
  • No es RBU → No depende de impuestos, sino de royalties por uso

Conexión con otros Pilares

La CPU es el fundamento ético que legitima y conecta otros pilares:

Pilar Relación con CPU
AU50 Operacionaliza la CPU: si eres copropietario, quien use privativamente debe compensarte
Dividendo Planetario Materializa tu derecho como copropietario en ingresos tangibles
RUAC Garantiza que nadie pueda capturar recursos sin retornar valor al común
Gobernanza Demárquica Asegura que las decisiones sobre recursos comunes sean colectivas, no capturadas por élites
Bioregionalismo Operacionaliza la CPU a escala gestionable: cada bioregión administra sus comunes
Deuda Cero Si eres copropietario desde el nacimiento, no puedes nacer endeudado
Economía Tokenizada El token representa tu parte de copropietariedad, actualizado en tiempo real

Diferencias con Conceptos Similares

Concepto Similitudes Diferencias clave
Renta Básica Universal (RBU) Ambas garantizan ingresos incondicionales La RBU se financia vía impuestos redistributivos. El Dividendo Planetario emerge del derecho de copropietariedad, no de redistribución.
Bienes Comunes (Commons) Ambas reconocen recursos compartidos Los comunes tradicionales son locales y gestionados por comunidades específicas. La CPU es universal y se aplica a toda la humanidad.
Georgismo Ambas cuestionan la propiedad privada de la tierra El georgismo propone un impuesto sobre el valor del suelo. La CPU propone royalties por uso (no impuestos) sobre todos los recursos comunes, no solo la tierra.
Comunismo Ambas cuestionan la propiedad privada absoluta El comunismo propone propiedad estatal. La CPU propone copropietariedad individual certificada sin propiedad estatal centralizada.

Transformación Psicológica: De Homo Debitum a Homo Socius

La implementación de la CPU genera un cambio civilizacional profundo en la autopercepción humana:

Homo Debitum (Humano Endeudado)

  • Nace con deuda invisible: Debe trabajar para "pagar" su existencia
  • Competencia feroz: Los recursos son escasos, para que yo gane tú debes perder
  • Miedo como motivador: Actúa por temor a la pobreza, no por vocación
  • Identidad vinculada al empleo: "Soy lo que trabajo"

Homo Socius (Humano Socio)

  • Nace con patrimonio certificado: Eres copropietario del planeta desde el día uno
  • Colaboración natural: Tu éxito no amenaza el mío; el común crece si cooperamos
  • Vocación como motivador: Trabajas en lo que te apasiona, no por supervivencia
  • Identidad vinculada al propósito: "Soy lo que aporto al común"

El cambio de Homo Debitum a Homo Socius no es utópico: es el resultado natural de reorganizar instituciones para que operen según el Principio de Mínima Acción.

Objeciones Comunes y Respuestas

"¿Quién decide qué es un recurso común?"

Las Asambleas Ciudadanas sorteadas, asesoradas por la ASI-AdC (IA verificadora), establecen y actualizan periódicamente la lista de recursos considerados comunes. Ejemplos claros:

  • Recursos naturales no creados: Tierra, agua, minerales, bosques, atmósfera
  • Bienes de infraestructura esencial: Espectro electromagnético, órbitas satelitales
  • Conocimiento científico básico: Descubierto, no inventado

"¿Esto elimina la propiedad privada?"

No. Distingue entre:

  • Propiedad legítima: Lo que creas, transformas o produces (vivienda personal, herramientas, arte, software)
  • Apropiación ilegítima: Captura de recursos comunes sin compensación al resto de copropietarios

Tu casa, tu bicicleta, tu empresa → Siguen siendo tuyas.

La tierra donde está tu casa, el agua que usas, el aire que respiras → Son comunes y requieren royalty si los usas privativamente.

"¿Cómo se implementa esto sin un gobierno mundial?"

Mediante redes descentralizadas de bioregiones. Cada Bioregión implementa CPU localmente:

  • Lo ideal es un planeta unido, pero se puede empezar con menos
  • RUAC regional registra usos locales
  • Dividendo Planetario se calcula y paga regionalmente
  • Las bioregiones se coordinan horizontalmente, no jerárquicamente

No necesitas un Estado global. Necesitas protocolos compartidos (como Internet no requiere gobierno mundial).

"¿Qué pasa con quienes no quieren participar?"

Nadie está obligado a usar recursos comunes privativamente. Si vives en autosuficiencia absoluta (sin usar tierra, agua, energía de red, etc.), no pagas royalties.

Pero sí recibes el Dividendo Planetario, porque tu derecho como copropietario es inalienable: no depende de tu participación activa.

Casos de Estudio y Aproximaciones Históricas

Alaska Permanent Fund (EE.UU.)

Desde 1982, todos los residentes de Alaska reciben un dividendo anual proveniente de los ingresos del petróleo estatal. Aunque limitado a un estado y un recurso, demuestra la viabilidad técnica de pagos universales basados en recursos comunes.

Fondo Soberano de Noruega

Los ingresos del petróleo se depositan en un fondo que pertenece a todos los noruegos. Aunque no se reparte directamente como dividendo, establece el principio de propiedad colectiva de recursos naturales.

Experimentos de RBU con matices de copropietariedad

  • Kenia (GiveDirectly): Pagos incondicionales a comunidades rurales, financiados parcialmente por valor generado localmente
  • Macao: Dividendo ciudadano financiado por ingresos de casinos (recursos comunes de la ciudad)

Visualización del Flujo

┌─────────────────────────────────────────────────┐
│        COPROPIEDAD PLANETARIA UNIVERSAL         │
│    (Todos somos dueños del planeta al nacer)    │
└────────────────┬────────────────────────────────┘
                 │
        ┌────────┴────────┐
        │                 │
    RECURSOS          MECANISMO
     COMUNES           DE ACCESO
        │                 │
        │                 ▼
        │            ┌─────────┐
        │            │  RUAC   │
        │            │Registro │
        │            └────┬────┘
        │                 │
        └────────┬────────┘
                 │
                 ▼
         ┌───────────────┐
         │  ALGUIEN USA  │
         │   RECURSO     │
         │ PRIVATIVAMENTE│
         └───────┬───────┘
                 │
                 ▼
         ┌───────────────┐
         │   PAGA 50%    │
         │    (AU50)     │
         └───────┬───────┘
                 │
                 ▼
         ┌───────────────┐
         │  FONDO COMÚN  │
         │   PLANETARIO  │
         └───────┬───────┘
                 │
                 ▼
         ┌───────────────┐
         │   DIVIDENDO   │
         │  PLANETARIO   │
         │ (A TODOS LOS  │
         │COPROPIETARIOS)│
         └───────────────┘

Implementación Práctica

Fase 1: Experimentos Piloto (2025-2030)

  • Municipios voluntarios implementan versiones locales de CPU
  • Registro en blockchain de recursos comunes locales
  • Dividendo municipal financiado por royalties locales (suelo urbano, recursos hídricos)

Fase 2: Escalado Bioregional (2030-2040)

  • Coordinación entre municipios forma bioregiones demárquicas
  • RUAC bioregional unifica registros
  • Dividendo bioregional ampliado a más recursos

Fase 3: Red Planetaria (2040-2050)

  • Interconexión de bioregiones mediante protocolos estandarizados
  • Dividendo planetario completo operativo
  • Fin del Homo Debitum: La mayoría de la humanidad vive sin deuda de supervivencia

Críticas y Contrargumentos

"Es comunismo disfrazado"

Respuesta: El comunismo propone abolir la propiedad privada y centralizar todo en el Estado. La CPU:

  • Mantiene la propiedad privada sobre lo creado/transformado
  • Descentraliza la gestión de comunes (bioregiones, no Estado global)
  • Certifica individualmente tu parte de copropietariedad (no propiedad colectiva difusa)

"Incentiva el parasitismo"

Respuesta: Esta objeción merece dos respuestas complementarias:

1. Evidencia empírica moderna: El Dividendo Planetario cubre necesidades básicas (~2.500€/mes). Para lujos y proyectos ambiciosos, sigue siendo ventajoso trabajar. La diferencia es que trabajas por vocación, no por supervivencia.

Los datos de experimentos de RBU en Kenia, Finlandia, Alaska y otras regiones muestran que la gente sigue trabajando, pero elige mejor:

  • Menos empleos degradantes
  • Más emprendimiento
  • Más cuidado de personas dependientes
  • Más educación y formación continuada
  • Más tiempo para proyectos creativos y comunitarios

2. Evidencia histórica irrefutable:

Si el "vivir de rentas" fuera incompatible con el logro humano, nombra un solo filósofo, científico, artista o pensador de antes del siglo XVI que NO viviera de rentas o mecenazgo. No podrás encontrarlo.

Toda la filosofía, ciencia y arte clásicos fueron obra de personas que no necesitaban trabajar para sobrevivir:

Persona Logro Fuente de ingresos
Platón Fundamentos de la filosofía occidental Renta familiar aristocrática + Academia financiada por mecenas
Aristóteles Lógica, ética, ciencia natural Mecenazgo de Filipo II de Macedonia y Alejandro Magno
Arquímedes Física, matemáticas, ingeniería Recursos de la corte del Rey Hierón II de Siracusa
Leonardo da Vinci Arte, anatomía, ingeniería Mecenazgo de los Médici, Ludovico Sforza y Francisco I
Galileo Galilei Astronomía moderna, método científico Mecenazgo de los Médici + cátedra sin obligaciones docentes pesadas
Isaac Newton Leyes de la física, cálculo Cátedra en Cambridge con rentas + herencia familiar
René Descartes Filosofía moderna, geometría analítica Herencia familiar que le permitió no trabajar nunca

La paradoja revelada: Quienes critican el "parasitismo" del Dividendo Planetario admiran profundamente a Platón, Aristóteles, Leonardo y Newton, todos ellos "parásitos" que nunca tuvieron que ganarse la vida con trabajo asalariado. La diferencia es que en la demarquía todos tienen acceso a esa libertad de pensamiento, no solo una élite aristocrática.

Como lo expresó Bertrand Russell en Elogio de la ociosidad (1932):

La creencia de que el trabajo es una virtud causa un inmenso daño en el mundo moderno. El camino hacia la felicidad y la prosperidad pasa por una disminución organizada del trabajo.

Conclusión: Si aceptamos que Platón, Leonardo y Newton produjeron valor inmenso para la humanidad precisamente porque no tenían que trabajar para sobrevivir, entonces debemos aceptar que liberar a toda la humanidad de esa necesidad no generará "parasitismo", sino una explosión sin precedentes de creatividad, investigación y florecimiento humano.

El verdadero parasitismo es un sistema que obliga al 99% de la humanidad a trabajos degradantes solo para sobrevivir, mientras sus capacidades creativas y científicas permanecen sin desarrollar.

"Los ricos emigrarán"

Respuesta: Pueden emigrar, pero:

  • No pueden llevarse la tierra, el agua o los minerales
  • Los recursos comunes están donde están
  • Si una bioregión prospera con CPU, otras querrán imitarla (competencia institucional)

Además, con Economía Tokenizada, tu dividendo es portable: lo recibes vivas donde vivas.

Referencias Filosóficas

John Locke (Teoría de la Propiedad)

Locke justificó la propiedad privada mediante el trabajo mezclado con recursos. La CPU acepta esto para lo transformado, pero no para lo preexistente.

Elinor Ostrom (Gestión de Comunes)

Nobel de Economía por demostrar que los comunes pueden gestionarse eficientemente sin privatización ni estatización. La CPU universaliza sus principios.

Thomas Paine (Justicia Agraria)

En Agrarian Justice (1797), Paine propuso que quienes poseyeran tierra pagaran una renta a un fondo común. La CPU es una versión actualizada y expandida de esta idea.

Véase También

Recursos Adicionales