Diferencia entre revisiones de «Sistema de Responsabilidades Jurídicas en Demarquía»

De Demarquía Planetaria
Página creada con «<div style="background: #e3f2fd; border: 2px solid #1976d2; padding: 15px; margin: 15px 0; border-radius: 5px;"> '''Definición:''' El Sistema de Responsabilidades Jurídicas en Demarquía es el conjunto de principios y procedimientos que determinan cómo responde la sociedad cuando alguien causa daño a otros, basándose en '''coherencia axiomática''' en lugar de venganza institucionalizada. '''Objetivo:''' Restitución, Protección y Rehabilitación. NUNCA castig…»
 
Línea 285: Línea 285:


=== A. Análisis de Opciones ===
=== A. Análisis de Opciones ===
<div style="background: #f8f9fa; border-left: 4px solid #0645ad; padding: 12px; margin: 10px 0;">


{| class="wikitable" style="width:100%; margin: 10px 0; border: 1px solid #a2a9b1;"
{| class="wikitable" style="width:100%; margin: 10px 0; border: 1px solid #a2a9b1;"
Línea 293: Línea 291:
! Opción !! Análisis !! Coherencia
! Opción !! Análisis !! Coherencia
|-
|-
| '''A. Prisión perpetua indefinida''' || Retención sin esperanza de cambio = Tortura%%BR%%Viola Axioma de Dignidad || INCOHERENTE
| '''A. Prisión perpetua indefinida'''  
| Retención sin esperanza de cambio = Tortura
 
Viola Axioma de Dignidad
| '''INCOHERENTE'''
|-
|-
| '''B. Liberación''' || Pone en riesgo extremo a inocentes%%BR%%Viola Axioma de Protección || INCOHERENTE
| '''B. Liberación'''  
| Pone en riesgo extremo a inocentes
 
Viola Axioma de Protección
| '''INCOHERENTE'''
|-
|-
| '''C. Retención + Eutanasia voluntaria''' || Protege a sociedad + Respeta dignidad del reo (tiene opción) || COHERENTE
| '''C. Retención + Eutanasia voluntaria'''  
| Protege a sociedad + Respeta dignidad del reo (tiene opción)
| '''COHERENTE'''
|}
|}
</div>


=== B. Solución Coherente ===
=== B. Solución Coherente ===

Revisión del 20:39 7 nov 2025

Definición:

El Sistema de Responsabilidades Jurídicas en Demarquía es el conjunto de principios y procedimientos que determinan cómo responde la sociedad cuando alguien causa daño a otros, basándose en coherencia axiomática en lugar de venganza institucionalizada.

Objetivo: Restitución, Protección y Rehabilitación. NUNCA castigo como fin en sí mismo.

---

I. Fundamento: Por Qué "Penas" es Inadecuado

Problema semántico profundo:

La palabra "pena" arrastra siglos de concepto de venganza institucionalizada:

  • Implica "hacer sufrir" como objetivo
  • Asume que causar dolor al infractor "equilibra" el daño
  • Prioriza satisfacción emocional sobre coherencia axiomática

Comparación de paradigmas:

Sistema Punitivo vs. Sistema de Responsabilidad
Aspecto Sistema Actual (Punitivo) Sistema Demárquico (Responsabilidad)
Objetivo principal Castigar (hacer sufrir) Restitución + Protección + Rehabilitación
Métrica de éxito Años de prisión impuestos Restitución lograda + Riesgo reducido
Justificación "Merece sufrir" (venganza) "Necesitamos proteger o reparar" (función)
Reincidencia Problema ignorado (70% en muchos países) Métrica central de fracaso del sistema
Dignidad del infractor Puede ser violada (es "merecido") Inviolable (coherencia axiomática)
Propósito de encierro Castigo (sufrimiento) Protección temporal mientras se trabaja en causa
Fin último Satisfacción emocional de víctimas/sociedad Solución del problema (eliminar riesgo)

---

II. Los Tres Propósitos Legítimos

A. Restitución

Principio: Quien causa daño debe REPARARLO en la medida de lo posible.

Formas de restitución:

1. Restitución directa:

  * Devolver lo robado
  * Reparar lo dañado (objeto físico)
  * Ejemplo: Robo de bicicleta → Devolver bicicleta o pagar equivalente

2. Compensación económica:

  * Cuando daño no puede deshacerse
  * Calculada según daño verificable
  * Ejemplo: Lesiones → Gastos médicos + pérdida de ingresos

3. Restitución simbólica:

  * Cuando daño es intangible
  * Trabajo comunitario en área relacionada
  * Ejemplo: Vandalismo en parque → Restaurar parque

Límites:

  • Restitución NO puede ser venganza disfrazada
  • Debe ser proporcional al daño causado
  • Si infractor no tiene recursos: Sistema establece plan de pago realista

Caso límite: Daños irreparables

¿Qué pasa cuando daño es irreparable? (ej. asesinato)

  • Restitución directa: IMPOSIBLE (no puedes devolver vida)
  • Compensación económica: INSUFICIENTE (vida no tiene precio)
  • Restitución simbólica: INADECUADA (no "compensa" muerte)

Conclusión: Restitución sola NO resuelve todos los casos.

Por eso existen los otros dos propósitos: Protección y Rehabilitación.

---

B. Protección

Principio: La sociedad tiene derecho axiomático a protegerse de riesgo demostrable.

NO es venganza. Es medida de seguridad basada en evidencia.

1. Medición de riesgo (factor clave):

Escala de Riesgo de Reincidencia
Nivel Probabilidad Descripción Medida Coherente
0-3% Bajo (≤ promedio población) Riesgo igual o menor que ciudadano cualquiera Ninguna restricción (libertad plena)
4-7% Medio Riesgo moderadamente elevado Supervisión no invasiva (check-ins periódicos)
8-15% Alto Riesgo significativo Supervisión intensiva (GPS, evaluaciones frecuentes)
16-30% Muy alto Riesgo grave Restricción de movimiento, prohibiciones específicas
>30% Extremo Altamente probable reincidencia Retención protectiva (ver sección IV)

2. Factores que determinan riesgo:

  • Patrón de conducta (¿Es primera vez o hay historial?)
  • Evaluación psicológica (¿Hay compulsión? ¿Adicción?)
  • Circunstancias (¿Fue situacional o estructural?)
  • Tratamiento (¿Respondió a terapia/rehabilitación?)
  • Arrepentimiento genuino (¿Comprende daño causado?)

3. Principio de proporcionalidad:

Regla de oro:

Restricción debe ser la MÍNIMA necesaria para protección verificable.

  • Si riesgo es bajo: NO hay justificación para restricción
  • Si riesgo es medio: Supervisión mínima
  • Si riesgo es alto: Restricción proporcional al riesgo específico

Ejemplo:

  • Ladrón no violento con riesgo bajo: Sin restricción
  • Ladrón no violento con riesgo alto: Prohibición de portar herramientas de robo + GPS
  • Asaltante violento con riesgo alto: Restricción de movimiento + supervisión intensiva

---

C. Rehabilitación

Principio: Si conducta dañina tiene causa modificable, el objetivo es MODIFICAR ESA CAUSA.

1. Identificar causa raíz:

Tipología de Causas
Tipo de Causa Ejemplo Modificable? Intervención
Circunstancial Padre roba pan porque hijos tienen hambre Acceso a ayuda social + restitución
Adicción Drogadicto roba para comprar droga SÍ (con tratamiento) Tratamiento de adicción obligatorio
Trauma no tratado Persona violenta por abuso infantil SÍ (con terapia) Terapia psicológica intensiva
Déficit educativo Fraude por desconocimiento de alternativas Educación + mentoría
Trastorno tratable Cleptomania (compulsión a robar) SÍ (con medicación/terapia) Tratamiento psiquiátrico
Estructural neurológico Psicopatía + adicción a violencia NO (con tecnología actual) Retención protectiva (ver sección IV)

2. Proceso de rehabilitación:

a. Diagnóstico exhaustivo:

  * Evaluación psicológica
  * Evaluación social (circunstancias de vida)
  * Historial médico (adicciones, traumas)

b. Plan individualizado:

  * Tratamiento específico para causa identificada
  * Objetivos medibles (ej. "6 meses sobrio")
  * Cronograma realista

c. Evaluación continua:

  * Cada 3-6 meses: ¿Progresa?
  * ¿Causa está siendo resuelta?
  * ¿Riesgo está disminuyendo?

d. Liberación gradual:

  * No es "cumplió X años y sale"
  * Es "causa resuelta + riesgo bajo → liberación"
  * Con supervisión decreciente

3. Límites de rehabilitación:

Realidad incómoda:

NO todas las causas son modificables con tecnología/conocimiento actual.

Ejemplo: Adicción neuroquímica a causar daño (asesino serial)

  • Tratamientos exhaustivos durante décadas: FALLAN
  • Riesgo permanece extremadamente alto
  • Causa NO es modificable (con tratamiento actual)

¿Qué hacer en estos casos? → Ver Sección IV (Riesgo Irresoluble)

---

III. Matriz de Decisión: Riesgo × Modificabilidad

La decisión sobre qué hacer con alguien que causó daño depende de DOS factores:

1. Nivel de riesgo de reincidencia 2. Modificabilidad de la causa

Matriz de Decisión
Nivel de Riesgo Causa Modificable Causa No Modificable (actualmente)
BAJO (≤3%) Restitución + Liberación inmediata Liberación inmediata (sin riesgo diferencial)
MEDIO (4-7%) Restitución + Tratamiento + Supervisión ligera Supervisión periódica + Evaluaciones anuales
ALTO (8-15%) Tratamiento intensivo + Supervisión GPS Supervisión intensiva + Restricciones específicas
MUY ALTO (16-30%) Tratamiento en centro cerrado + Evaluaciones cada 6 meses Restricción de movimiento + Evaluaciones cada 3 meses
EXTREMO (>30%) Tratamiento máximo + Panel evalúa cada 3 meses Retención protectiva + Ver Sección IV

Ejemplos concretos por cuadrante:

[BAJO + Modificable]: Padre roba pan por hambre

  • Riesgo: 1% (menor que promedio)
  • Causa: Pobreza (modificable)
  • Decisión: Acceso a ayuda social + Restitución simbólica → Liberación inmediata

[BAJO + No Modificable]: Crimen pasional hace 20 años

  • Riesgo: 2% (situación irrepetible)
  • Causa: Ya no existe (fue circunstancial única)
  • Decisión: Liberación inmediata (retención adicional sería venganza)

[MEDIO + Modificable]: Adicto roba para comprar droga

  • Riesgo: 6% (moderado)
  • Causa: Adicción (modificable con tratamiento)
  • Decisión: Tratamiento obligatorio + Supervisión → Si después de tratamiento riesgo cae a 3%: Liberación

[ALTO + Modificable]: Persona violenta por trauma no tratado

  • Riesgo: 12% (alto)
  • Causa: Trauma (modificable con terapia)
  • Decisión: Terapia intensiva + Supervisión GPS → Evaluaciones cada 6 meses → Liberación gradual

[ALTO + No Modificable]: Persona con trastorno de personalidad controlable pero no curable

  • Riesgo: 10%
  • Causa: Estructural (no curable pero controlable)
  • Decisión: Supervisión intensiva permanente + Restricciones (ej. no acceso a armas) + Evaluaciones anuales

[EXTREMO + No Modificable]: Asesino serial con adicción a violencia, 20 años sin cambio

  • Riesgo: 35% (altísimo)
  • Causa: Irresoluble con tratamientos actuales
  • Decisión: Ver Sección IV (Riesgo Irresoluble)

---

IV. Riesgo Irresoluble: La Pregunta Incómoda

Pregunta axiomática incómoda:

¿Qué hacemos con quien es PERMANENTEMENTE peligroso, sin esperanza razonable de cambio con tratamientos actuales?

Contexto específico: NO hablamos de psicópatas funcionales (hay millones). Hablamos de:

  • Psicopatía + Adicción neuroquímica a causar daño
  • Tratamientos exhaustivos durante décadas: TODOS fallan
  • Riesgo permanece extremadamente alto (>30%)
  • Panel internacional de expertos: Unánime en "irresoluble con tecnología actual"

A. Análisis de Opciones

Opciones y Coherencia Axiomática
Opción Análisis Coherencia
A. Prisión perpetua indefinida Retención sin esperanza de cambio = Tortura

Viola Axioma de Dignidad

INCOHERENTE
B. Liberación Pone en riesgo extremo a inocentes

Viola Axioma de Protección

INCOHERENTE
C. Retención + Eutanasia voluntaria Protege a sociedad + Respeta dignidad del reo (tiene opción) COHERENTE

B. Solución Coherente

Sistema de tres componentes:

1. Retención protectiva digna:

  • NO es prisión punitiva (castigo)
  • ES centro de protección (para sociedad Y para el reo)
  • Condiciones de vida dignas (no tortura)
  • Acceso a tratamientos experimentales si aparecen
  • Revisión cada 5 años por panel independiente internacional

2. Eutanasia disponible EN CUALQUIER MOMENTO:

  • Reo puede solicitar muerte digna cuando lo desee
  • NO es castigo, es reconocimiento de su derecho a elegir
  • Proceso:
 - Solicitud formal por escrito
 - Período de reflexión de 30 días
 - Confirmación ante panel independiente
 - Procedimiento médico humanitario

3. Revisión quinquenal obligatoria:

  • Cada 5 años: Evaluar si hay nuevos tratamientos disponibles
  • ¿Aparecieron avances en neurociencia?
  • Si hay nuevo tratamiento: Se ofrece al reo
  • Si reo acepta: Se intenta
  • Si tratamiento falla: Opción de eutanasia sigue disponible
  • Esperanza: Quizás ciencia futura encuentre cura

Justificación axiomática:

  • Respeta dignidad del reo: Le da ELECCIÓN (muerte digna vs. espera de cura)
  • Respeta protección de sociedad: No se libera a quien es peligro permanente
  • Respeta esperanza: Quizás neurociencia futura tenga solución
  • Evita tortura: Reo no está obligado a sufrir décadas sin esperanza
  • No es venganza: Sistema reconoce que no es "culpa" del reo ser neurológicamente incapaz

C. Ejemplo Concreto

Caso: Asesino serial tras 25 años de tratamientos

Historial:

  • Múltiples víctimas, patrón de violencia escalada
  • 25 años de tratamientos exhaustivos:
 - Terapia cognitivo-conductual: FALLA
 - Medicación antipsicótica: FALLA
 - Castración química: FALLA
 - Estimulación cerebral profunda: FALLA
 - Terapia de aversión: FALLA
  • En libertad supervisada experimental: Reincidió en 3 meses
  • Panel internacional de 7 expertos independientes: Unánime en "irresoluble con tratamientos actuales"

Evaluación:

  • Riesgo: 40% (extremadamente alto)
  • Causa: Adicción neuroquímica a causar sufrimiento (no modificable actualmente)
  • Diagnóstico: Psicopatía + Sistema de recompensa activado por dolor ajeno

Decisión del Sistema:

Panel le informa:

"Tu evaluación indica que tu riesgo de reincidencia es extremadamente alto (40%). Hemos agotado todos los tratamientos disponibles actualmente sin éxito. La causa de tu conducta (adicción neuroquímica a causar daño) no es modificable con el conocimiento médico actual.

Por coherencia axiomática:

  • NO podemos liberarte (pondría en grave riesgo a personas inocentes)
  • NO podemos retenerte indefinidamente sin opción (sería tortura, violaría tu dignidad)

Por lo tanto, tienes DOS opciones:

OPCIÓN 1: Retención protectiva con esperanza

  • Permanecerás en este centro con condiciones de vida dignas
  • Cada 5 años, panel internacional evaluará si aparecieron nuevos tratamientos
  • Si aparecen, se te ofrecerán
  • Existe la posibilidad de que la neurociencia futura encuentre cura

OPCIÓN 2: Eutanasia voluntaria

  • Puedes solicitar muerte digna humanitaria en cualquier momento
  • Es tu derecho elegir terminar tu vida si consideras que retención indefinida es peor
  • Proceso: Solicitud → 30 días reflexión → Confirmación → Procedimiento humanitario

Puedes cambiar de opción en cualquier momento:

  • Si eliges OPCIÓN 1 ahora, puedes solicitar OPCIÓN 2 en el futuro
  • Si en cualquier momento decides que la espera es insoportable, tienes derecho a solicitar eutanasia

La decisión es TUYA. Tu dignidad se respeta en ambos casos."

Posibles decisiones del reo:

  • Si elige esperar: Retención digna continúa, evaluaciones cada 5 años
  • Si elige eutanasia: Procedimiento humanitario tras confirmación
  • En cualquier momento futuro puede cambiar de decisión

---

V. Comparación con Sistema Actual

Sistema Punitivo vs. Sistema de Responsabilidades
Aspecto Sistema Actual (Punitivo) Sistema Demárquico (Responsabilidad)
Objetivo Castigo (venganza) Restitución + Protección + Rehabilitación
Prisión perpetua SÍ (común en muchos países) NO (incoherente con dignidad)
Liberación de peligro extremo A veces (con reincidencia horrible) NO (incoherente con protección)
Opción de eutanasia NO (suicidio es ilegal) SÍ (respeta dignidad y elección)
Revisión de tratamientos Raramente o nunca Cada 5 años obligatorio
Propósito de encierro Castigo (hacer sufrir) Protección (mientras se busca solución)
Condiciones Prisión punitiva (a menudo tortura) Centro protectivo (condiciones dignas)
Esperanza Ninguna (perpetua es perpetua) Revisión constante (ciencia puede avanzar)
Métrica de éxito Años de prisión cumplidos Restitución + Riesgo reducido + Reintegración
Reincidencia 70% en muchos países (fracaso ignorado) Métrica central de éxito/fracaso del sistema
Dignidad del infractor Puede ser violada ("lo merece") Inviolable (coherencia axiomática)

---

VI. Casos Concretos Reanalizados

Caso 1: Ladrón de Pan

Situación:

  • Padre roba pan porque hijos tienen hambre
  • Primera infracción
  • Valor robado: 5€

Sistema Punitivo:

  • Prisión: 6 meses a 2 años (según país)
  • Antecedentes penales (dificulta conseguir empleo)
  • Familia queda sin sustento durante prisión
  • Resultado: Situación empeora

Sistema Demárquico:

  • Evaluación de riesgo: 1% (menor que promedio población)
  • Causa: Pobreza (modificable)
  • Decisión:
 - Restitución: Devolver valor robado (5€) o trabajo comunitario equivalente
 - Rehabilitación: Acceso inmediato a ayuda social
 - Protección: Ninguna necesaria (riesgo bajo)
  • Resultado: Liberación inmediata + Problema resuelto (familia tiene recursos)

---

Caso 2: Adicto Violento

Situación:

  • Persona con adicción a heroína
  • Roba con violencia para comprar droga
  • Múltiples víctimas, daño físico moderado
  • Historial de 5 robos violentos

Sistema Punitivo:

  • Prisión: 10-15 años
  • En prisión: Acceso limitado o nulo a tratamiento de adicción
  • Sale: Sigue adicto + Antecedentes + Sin oportunidades
  • Reincidencia: 85% probabilidad

Sistema Demárquico:

  • Evaluación de riesgo inicial: 8% (alto)
  • Causa: Adicción (modificable con tratamiento)
  • Decisión:
 - Restitución: Compensación a víctimas (plan de pago según capacidad)
 - Rehabilitación: Tratamiento intensivo obligatorio de adicción (centro cerrado)
 - Protección: Retención durante tratamiento (protege a sociedad mientras se resuelve causa)
  • Durante tratamiento:
 - Evaluaciones cada 3 meses
 - Terapia cognitivo-conductual
 - Medicación asistida (metadona/buprenorfina)
 - Capacitación laboral
  • Después de 18 meses:
 - Sobrio durante 12 meses consecutivos
 - Evaluación de riesgo: 4% (ahora medio)
 - Liberación gradual con supervisión GPS
  • Después de 3 años:
 - Sobrio durante 36 meses
 - Empleo estable
 - Evaluación de riesgo: 3% (ahora bajo)
 - Fin de supervisión
  • Resultado: Restitución parcial en curso + Riesgo eliminado + Persona reintegrada

---

Caso 3: Crimen Pasional (20 años después)

Situación:

  • Persona mató a violador de su hija en acto inmediato de furia
  • Hace 20 años
  • Ha estado en prisión desde entonces
  • Evaluación actual: Situación irrepetible, sin riesgo de repetición

Sistema Punitivo:

  • Prisión: 25 años a perpetua (según país)
  • 20 años cumplidos, quedan 5+ años
  • Justificación: "Debe cumplir sentencia completa"
  • Realidad: Es venganza (no hay propósito protector)

Sistema Demárquico:

  • Evaluación de riesgo: 1.5% (MENOR que promedio población 3%)
  • Causa: Circunstancial única (ya no existe)
  • Análisis: Situación es irrepetible por naturaleza
  • Decisión:
 - Restitución: Imposible (muerte es irreparable)
 - Protección: No necesaria (riesgo menor que promedio)
 - Rehabilitación: No necesaria (no hay causa persistente)
  • Resultado: Liberación INMEDIATA
  • Justificación: Retención adicional violaría Axioma de Dignidad (sería tortura sin propósito)

---

Caso 4: Psicópata Funcional (CEO)

Situación:

  • CEO de gran empresa
  • Diagnóstico clínico: Psicopatía (falta de empatía)
  • Despide a 1,000 empleados sin sentir culpa
  • Maximiza beneficio sin consideración emocional
  • Toma decisiones frías, calculadas
  • NO tiene historial de violencia física

Sistema Punitivo:

  • Generalmente: Ninguna acción (no ha cometido crimen)
  • Si decisiones causan daño económico grave: Posible sanción civil

Sistema Demárquico:

  • Evaluación: ¿Es peligroso axiomáticamente?
 - NO tiene adicción a causar daño
 - Sus decisiones son racionales (aunque frías)
 - No experimenta placer en sufrimiento
 - Cumple contratos, no viola derechos fundamentales
  • Riesgo de violencia: 2% (menor que promedio)
  • Decisión: NINGUNA SANCIÓN
  • Justificación: Ser psicópata NO es crimen. Psicopatía sin adicción a daño no viola axiomas
  • Nota: Si decisiones violan contratos o derechos: Responsabilidad civil (restitución económica)

---

Caso 5: Asesino Serial (30 años, sin cambio)

Situación:

  • Asesino serial
  • 30 años en prisión
  • Tratamientos exhaustivos: TODOS fallaron
  • Riesgo permanece en 9.5/10
  • Sin empatía, sin arrepentimiento, fantasías violentas persisten
  • Panel internacional: UNÁNIME en "irresoluble"

Sistema Punitivo:

  • Prisión perpetua hasta muerte natural
  • Condiciones a menudo inhumanas
  • Coste: 50k€/año × 30+ años = 1.5M€+
  • Sin esperanza, sin revisión, sin opción
  • Resultado: Tortura indefinida

Sistema Demárquico:

  • Evaluación: Riesgo extremo (40%) + Causa irresoluble
  • Decisión: Retención protectiva + Eutanasia voluntaria disponible
  • Se le informa:
 - "Tu riesgo es extremo. No podemos liberarte (protección de otros)"
 - "Puedes permanecer con condiciones dignas, esperando que ciencia avance"
 - "O puedes elegir eutanasia humanitaria en cualquier momento"
 - "Evaluaremos cada 5 años si hay nuevos tratamientos"
  • Si elige esperar:
 - Condiciones de vida dignas (no tortura)
 - Evaluaciones cada 5 años
 - Acceso a tratamientos experimentales si aparecen
  • Si elige eutanasia:
 - Procedimiento humanitario tras 30 días reflexión
  • Puede cambiar de decisión en cualquier momento
  • Resultado: Dignidad respetada + Sociedad protegida + Esperanza mantenida

---

VII. Objeciones Comunes

Objeción 1: "Esto es demasiado blando con criminales"

Respuesta:

NO es "blando". Es FUNCIONAL.

Sistema actual:

  • Reincidencia: 70% en muchos países
  • Coste: Billones en prisiones
  • Resultado: Más crimen, no menos

Sistema demárquico:

  • Objetivo: Eliminar riesgo (realmente proteger)
  • Si riesgo es extremo: Retención (no liberación)
  • Si riesgo es bajo: Liberación (tortura innecesaria viola dignidad)
  • Métrica de éxito: Reincidencia baja

No es cuestión de "blandura". Es cuestión de FUNCIONAR.

---

Objeción 2: "Las víctimas merecen venganza"

Respuesta:

Víctimas merecen: 1. Restitución (reparación del daño) 2. Protección (que no vuelva a pasar) 3. Justicia (que sistema funcione)

Víctimas NO necesitan:

  • Ver sufrir al infractor (eso es venganza, no justicia)
  • Años de prisión específicos (número arbitrario)
  • Sistema que falla (reincidencia alta)

Pregunta clave: ¿Qué prefiere víctima?

  • A) Infractor sufre 20 años, sale, reincide (70% probabilidad), crea nueva víctima
  • B) Infractor es rehabilitado exitosamente, riesgo eliminado, no hay nueva víctima

Sistema demárquico prioriza OPCIÓN B (protección real sobre venganza simbólica).

---

Objeción 3: "Eutanasia es pena de muerte disfrazada"

Respuesta:

NO. Son conceptos opuestos:

Aspecto Pena de Muerte Eutanasia Voluntaria (Sistema Demárquico)
Quién decide Estado (impuesto) Reo (elige)
Propósito Castigo/venganza Dignidad/opción
Condiciones Ejecutado contra su voluntad Solo si reo solicita voluntariamente
Alternativa Ninguna (muerte forzada) Retención digna (puede elegir esperar)
Puede cambiar de opinión NO (irreversible) SÍ (puede solicitar o no en cualquier momento)
Coherencia con dignidad Viola (estado decide sobre vida) Respeta (reo decide sobre su vida)

Clave: Eutanasia en sistema demárquico es OPCIÓN del reo, no imposición del estado.

Estado dice: "No podemos liberarte (riesgo extremo), pero tampoco te obligaremos a vivir décadas sin esperanza. TÚ eliges: esperar con dignidad o terminar con dignidad."

---

Objeción 4: "Esto es demasiado complejo, sistema actual es más simple"

Respuesta:

Sí, es más complejo. Porque FUNCIONA.

Sistema actual es "simple":

  • X crimen = Y años
  • No requiere pensar

Resultado:

  • Reincidencia 70%
  • Prisiones llenas
  • Crimen no disminuye
  • Billones gastados

Sistema demárquico es "complejo":

  • Requiere evaluación individual
  • Requiere tratamiento específico
  • Requiere seguimiento

Resultado (proyectado según evidencia):

  • Reincidencia <30%
  • Prisiones semivacías
  • Crimen disminuye realmente
  • Ahorro masivo a largo plazo

¿Prefieres simplicidad que falla o complejidad que funciona?

---

Objeción 5: "¿Y si evaluación de riesgo se equivoca?"

Respuesta:

Sistema actual TAMBIÉN se equivoca (y peor):

  • Libera a peligrosos por "cumplir sentencia" → Reinciden
  • Retiene a no peligrosos décadas → Tortura innecesaria

Sistema demárquico:

  • Evaluaciones continuas (cada 3-6 meses)
  • Panel independiente (no un solo juez)
  • Métricas objetivas (no intuición)
  • Si error: Se detecta en siguiente evaluación

Además:

  • Principio de precaución: En duda → Evaluar como riesgo mayor
  • Supervisión gradual: No es "libertad total o prisión total"
  • GPS, check-ins, restricciones específicas → Permiten monitoreo sin encierro total

Ningún sistema es perfecto. Pero sistema basado en evidencia + evaluación continua es MUCHO mejor que "X crimen = Y años" arbitrario.

---

VIII. Conclusión

Principios fundamentales del Sistema de Responsabilidades Jurídicas en Demarquía:

1. Propósito: Restitución, Protección, Rehabilitación. NUNCA venganza.

2. Métrica: Riesgo de reincidencia (basado en evidencia, no intuición).

3. Decisión: Medida mínima necesaria para propósito legítimo.

4. Dignidad: Inviolable, incluso para quien causó daño.

5. Evaluación: Continua (no "cumplió X años y sale").

6. Objetivo final: Eliminar riesgo y reintegrar (cuando posible) o proteger permanentemente (cuando no).

Diferencia esencial con sistema actual:

  • Sistema actual pregunta: "¿Cuánto debe sufrir?"
  • Sistema demárquico pregunta: "¿Cómo eliminamos el riesgo y reparamos el daño?"

Esto no es utopía. Es coherencia axiomática aplicada.

Advertencia final:

Este sistema incomodará a muchos porque desafía siglos de venganza institucionalizada disfrazada de "justicia".

Pero la pregunta no es "¿Es cómodo?"

La pregunta es "¿Es coherente con los axiomas que aceptamos?"

Si aceptas que dignidad es inviolable, entonces NO puedes aceptar tortura (incluso de criminales).

Si aceptas que protección es legítima, entonces NO puedes liberar a quien es peligro permanente.

La coherencia exige honestidad brutal.

Este sistema es esa honestidad.

---

Referencias