Suma-Cero vs Suma-Positiva

De Demarquía Planetaria
Suma-Cero vs Suma-Positiva
Sigla:
Tipo: Paradigma económico-social
Pilar:
Relacionado: Motor del Miedo, Motor de la Ilusión, Homo Debitum, Homo Socius
Estado: Concepto fundamental

Suma-Cero y Suma-Positiva son dos paradigmas fundamentales que determinan cómo los seres humanos interactúan económica y socialmente. La diferencia entre ambos marca la frontera entre el Homo Debitum (atrapado en competencia destructiva) y el Homo Socius (orientado a colaboración generativa).

Definiciones

[editar | editar código]

Juego de Suma-Cero

[editar | editar código]

Un juego de suma-cero es aquel donde la ganancia de uno es exactamente la pérdida de otro. El total de recursos es fijo, por lo que la única forma de ganar más es quitarle a alguien.

Tu ganancia = Mi pérdida
Total del sistema = 0 (constante)

Características:

  • Recursos percibidos como escasos y fijos
  • Competencia destructiva (ganar implica destruir al otro)
  • Mentalidad nosotros vs ellos
  • Información oculta (ventaja competitiva)
  • Confianza imposible (el otro es amenaza)
  • Horizonte temporal corto (ganar ahora, consecuencias después)

Juego de Suma-Positiva

[editar | editar código]

Un juego de suma-positiva es aquel donde ambas partes pueden ganar simultáneamente. La cooperación genera valor nuevo que no existía antes.

Tu ganancia + Mi ganancia = Valor nuevo creado
Total del sistema > 0 (creciente)

Características:

  • Recursos creados mediante colaboración
  • Competencia constructiva (mejorar juntos)
  • Mentalidad todos ganamos
  • Información compartida (aceleración colectiva)
  • Confianza fundacional (el otro es aliado)
  • Horizonte temporal largo (construir juntos, beneficio duradero)

Ejemplos ilustrativos

[editar | editar código]

Suma-Cero

[editar | editar código]

🎲 Póker:

  • Hay $1,000 en la mesa
  • Si yo gano $300, alguien perdió $300
  • Al final de la partida, la suma total sigue siendo $1,000
  • Nadie creó valor nuevo, solo se redistribuyó

💼 Negociación salarial tradicional:

  • Presupuesto fijo: $50,000 para salarios
  • Si empleado A consigue $30,000, solo quedan $20,000 para empleado B
  • Los empleados compiten entre sí
  • La empresa se beneficia de la competencia interna

🏆 Competencia por ascenso:

  • Hay 1 puesto de gerente
  • 5 candidatos compiten
  • Solo 1 gana, 4 pierden
  • Los candidatos se sabotean mutuamente (ocultan información, hablan mal del otro)

🌍 Guerra por recursos:

  • País A y B pelean por territorio petrolero
  • Si A lo gana, B lo pierde
  • Costo masivo (vidas, economía destruida)
  • Resultado neto negativo (pérdidas > ganancias)

Suma-Positiva

[editar | editar código]

🤝 Comercio voluntario:

  • Yo tengo manzanas, tú tienes naranjas
  • Intercambiamos
  • Ambos ganamos (preferimos lo que recibimos sobre lo que dimos)
  • Valor subjetivo creado

🧬 Investigación colaborativa:

  • Científico A descubre proteína X
  • Científico B descubre proteína Y
  • Comparten datos abiertamente
  • Juntos descubren que X+Y curan enfermedad Z
  • Ambos ganan (reconocimiento, impacto), la humanidad gana más

💻 Software libre (Linux, Wikipedia):

  • Programador A contribuye 100 líneas de código
  • Programador B contribuye 200 líneas
  • Programador C mejora el código de ambos
  • Resultado: Todos tienen acceso a software mejor del que podrían crear solos
  • Valor exponencial

🌱 Permacultura comunitaria:

  • Vecino A planta árboles frutales
  • Vecino B planta hortalizas
  • Vecino C instala sistema de riego compartido
  • Todos tienen acceso a más comida de la que producirían solos
  • Ecosistema resiliente beneficia a todos

Comparación sistemática

[editar | editar código]
Dimensión Suma-Cero Suma-Positiva
ESTRUCTURA
Recursos Fijos, escasos Generados, abundantes
Ganancia Redistributiva (quitarle a otro) Creativa (generar nuevo valor)
Resultado total Constante (0) Creciente (>0)
Horizonte Corto plazo Largo plazo
RELACIONES
Interacción Competencia destructiva Colaboración constructiva
Información Oculta (ventaja competitiva) Compartida (aceleración colectiva)
Confianza Imposible (el otro es amenaza) Fundacional (el otro es aliado)
Identidad Nosotros vs Ellos Todos nosotros
PSICOLOGÍA
Motivación Miedo (perder posición) Curiosidad (crear valor)
Emoción dominante Ansiedad, paranoia Entusiasmo, confianza
Actitud hacia éxito ajeno Envidia, amenaza Celebración, inspiración
Actitud hacia fracaso ajeno Schadenfreude (placer) Empatía, ayuda
ESTRATEGIAS
Óptima individual Maximizar ganancia propia Maximizar beneficio mutuo
Óptima colectiva Imposible (contradicción) Alineada con individual
Innovación Secreto (patentes, monopolio) Abierta (código abierto, compartir)
Conflicto Inevitable, constante Ocasional, resoluble
EJEMPLOS
Económicos Monopolios, especulación, guerra comercial Cooperativas, código abierto, comercio justo
Políticos Guerra, colonialismo, lobbies Tratados, cooperación internacional, gobernanza compartida
Sociales Racismo, clasismo, nacionalismo Solidaridad, cosmopolitismo, comunidad
Personales Chisme, sabotaje, envidia Mentoreo, colaboración, celebración mutua

Por qué importa

[editar | editar código]

La diferencia entre suma-cero y suma-positiva no es abstracta. Determina:

1. Estructura económica

[editar | editar código]

Sistema actual (suma-cero):

  • Capitalismo extractivo: Ganancias corporativas vienen de salarios bajos (ganancia del capital = pérdida del trabajo)
  • Especulación financiera: Apostar contra otros en mercados (tu ganancia = pérdida de otro inversor)
  • Monopolios: Eliminar competencia para extraer rentas (beneficio monopolista = pérdida de consumidores)
  • Externalidades: Contaminar para maximizar ganancias (beneficio privado = costo social)

Demarquía (suma-positiva):

  • Cooperativas: Todos los trabajadores son dueños (ganancia distribuida equitativamente)
  • Inversión real (MIR): Financiar proyectos productivos (inversores + emprendedores + comunidad ganan)
  • Conocimiento abierto: Innovación sin patentes (todos se benefician del avance)
  • Economía regenerativa: Producir sin destruir (beneficio económico + ecológico)

2. Psicología colectiva

[editar | editar código]

Mentalidad Suma-Cero

[editar | editar código]

Genera:

  • TEPT Colectivo: Miedo constante a perder posición
  • Motor del Miedo: Motivación negativa (evitar pérdida)
  • Envidia sistémica: El éxito ajeno es amenaza
  • Tribalismo: Identificación con grupo contra otros
  • Cinismo: "Si yo no jodo, me joden"
  • Horizonte corto: "Sálvese quien pueda"

Ejemplos:

  • "No puedo ayudarte porque eres mi competencia"
  • "Si tú tienes más, yo tengo menos"
  • "El mundo es una jungla, solo sobreviven los fuertes"

Mentalidad Suma-Positiva

[editar | editar código]

Genera:

  • Confianza colectiva: Seguridad en colaboración
  • Motor de la Ilusión: Motivación positiva (crear valor)
  • Celebración del éxito ajeno: Tu triunfo me inspira
  • Cosmopolitismo: Identidad humana universal
  • Reciprocidad: "Si ayudo, me ayudarán"
  • Horizonte largo: "Construyamos juntos"

Ejemplos:

  • "Tu éxito me beneficia porque colaboramos"
  • "Si todos prosperan, yo prospero"
  • "Juntos somos más fuertes que compitiendo"

3. Diseño institucional

[editar | editar código]

Las instituciones reflejan el paradigma dominante:

Institución Diseño Suma-Cero Diseño Suma-Positiva
Educación Curva de campana (algunos aprueban, otros reprueban) Todos pueden aprobar (no hay límite artificial)
Empleo Ascenso competitivo (solo 1 gerente) Desarrollo colectivo (todos pueden crecer)
Recursos Propiedad privada exclusiva Copropiedad compartida (CPU)
Innovación Patentes (monopolio temporal) Código abierto (compartir libremente)
Política Partidos compitiendo (ganador se lleva todo) Sorteo cívico (todos participan rotativamente)
Economía Mercado de competencia destructiva Red de cooperación productiva

El problema de la trampa suma-cero

[editar | editar código]

Incluso cuando la colaboración sería más beneficiosa, las estructuras suma-cero atrapan a la gente:

Dilema del prisionero

[editar | editar código]

Escenario clásico:

  • Dos prisioneros interrogados por separado
  • Si ambos callan: 1 año de cárcel cada uno (mejor resultado colectivo)
  • Si uno delata y otro calla: Delator libre, callado 10 años
  • Si ambos delatan: 5 años cada uno

Estrategia "racional" individual: Delatar (para evitar lo peor)

Resultado: Ambos delatan, ambos pierden (5 años en lugar de 1)

Paradoja: La estrategia "óptima individual" genera resultado subóptimo colectivo.

💡 Aplicación al mundo real:

Carrera armamentista:

  • Si nadie fabrica armas nucleares: Todos seguros
  • Si solo uno fabrica: Tiene poder absoluto
  • Resultado: Todos fabrican (nadie seguro, billones desperdiciados)

Dumping salarial:

  • Si todas las empresas pagan salarios dignos: Economía próspera
  • Si solo una paga mal: Gana ventaja competitiva
  • Resultado: Todas pagan mal (carrera al fondo, nadie gana realmente)

Explotación ambiental:

  • Si nadie contamina: Planeta sano
  • Si solo una empresa contamina: Maximiza ganancias
  • Resultado: Todas contaminan (planeta destruido, todos pierden a largo plazo)

Cómo se perpetúa la trampa

[editar | editar código]

1. Desconfianza estructural: No puedo confiar en que otros cooperen 2. Incentivos perversos: El sistema premia la defección 3. Horizonte corto: Presión por resultados inmediatos 4. Ausencia de mecanismos de coordinación: No hay forma de garantizar cooperación 5. Castigo al cooperador: Quien coopera unilateralmente pierde

Resultado: Todos quieren cooperar, pero el sistema fuerza la competencia.

Solución demárquica: Diseño suma-positiva

[editar | editar código]

La Demarquía Planetaria rediseña las reglas para hacer la cooperación la estrategia óptima:

Pilares que transforman suma-cero en suma-positiva

[editar | editar código]
Pilar Cómo elimina suma-cero Cómo genera suma-positiva
Dividendo Planetario Elimina competencia por supervivencia Permite colaboración sin miedo existencial
AU50 Impide acumulación extractiva Limita incentivo de explotación
CPU Convierte recursos en bien común Todos se benefician del progreso
Sorteo Cívico Elimina competencia por poder político Participación rotativa (todos gobiernan eventualmente)
ASI-AdC Hace abundancia real (automatización) Elimina escasez artificial
Fondo de Salud Común Salud universal sin competencia Todos sanos = economía más productiva
MIR Inversión en proyectos reales Inversores + emprendedores + comunidad ganan

Cambio de incentivos

[editar | editar código]
Situación Sistema actual (incentivo suma-cero) Demarquía (incentivo suma-positiva)
Innovación tecnológica Patentar para monopolizar → Competidores pierden Código abierto → Todos mejoran la tecnología, todos se benefician
Conocimiento científico Ocultar descubrimientos (ventaja competitiva) Compartir inmediatamente → Aceleración científica colectiva
Recursos naturales Extraer rápido antes que otros → Agotamiento Gestión comunitaria → Sostenibilidad beneficia a todos
Trabajo Competir con compañeros por ascenso → Sabotaje Colaborar → Mejor resultado colectivo = reconocimiento para todos
Educación Acumular ventajas (escuelas privadas de élite) Educación universal de calidad → Sociedad más innovadora beneficia a todos
Salud Medicinas caras (maximizar ganancias) → Pobres mueren Salud universal → Población sana = economía más productiva

Evidencia empírica

[editar | editar código]

Sociedades más suma-positiva tienen mejores resultados

[editar | editar código]
País/Región Índice de cooperación Resultados
Países nórdicos Alto (welfare state, sindicatos fuertes) ↑ Felicidad, ↑ innovación, ↑ productividad, ↓ crimen
Japón (cultura wa) Alto (armonía valorada) ↑ Cohesión social, ↓ desigualdad (históricamente)
Cooperativas Mondragón (España) Muy alto (propiedad compartida) Mayor resiliencia en crisis, mayor satisfacción laboral
Software libre Muy alto (colaboración global) Linux domina servidores, Android domina móviles
USA (hipercompetitivo) Bajo (individualismo extremo) ↑ Innovación pero ↓ cohesión, ↑ desigualdad, ↑ violencia

Conclusión: Sistemas más colaborativos generan mejores resultados agregados.

Experimentos de teoría de juegos

[editar | editar código]

Dilema del prisionero iterado (Axelrod, 1984):

Simulaciones de miles de estrategias compitiendo:

  • Estrategia ganadora: "Tit-for-tat" (cooperar inicialmente, luego replicar movimiento del otro)
  • Estrategia perdedora: "Siempre defectar" (estrategia egoísta pura)

Conclusión: En interacciones repetidas (como la vida real), la cooperación es más exitosa que la defección pura.

Juego del bien público:

  • Jugadores deciden cuánto contribuir a fondo común
  • El fondo se multiplica y se distribuye equitativamente
  • Si todos contribuyen: Todos ganan más
  • Si algunos no contribuyen: Los "gorrones" ganan más a corto plazo

Resultado en experimentos:

  • Sin castigo: La cooperación colapsa
  • Con castigo altruista (jugadores pueden castigar a gorrones): La cooperación se estabiliza

Aplicación: El AU50 y otras reglas demárquicas son mecanismos de castigo a la defección (acumulación extractiva).

Transición psicológica

[editar | editar código]

La transición de mentalidad suma-cero a suma-positiva es gradual:

Fase 1: Desconfianza (2025-2035)

[editar | editar código]

Homo Debitum traumatizado:

  • "¿Es una trampa?"
  • "Alguien debe estar perdiendo"
  • "Esto no puede durar"

Respuesta: Paciencia, demostración repetida de que el sistema funciona.

Fase 2: Experimentación (2035-2050)

[editar | editar código]

Nueva generación socializada sin suma-cero:

  • Niños creciendo sin competencia destructiva
  • Adolescentes experimentando colaboración natural
  • Adultos gradualmente destrabando mentalidad

Indicadores:

  • ↓ Envidia (el éxito ajeno ya no amenaza)
  • ↑ Celebración del logro colectivo
  • ↑ Compartir conocimiento espontáneamente

Fase 3: Naturalización (2050-2070)

[editar | editar código]

Homo Socius consolidado:

  • Suma-positiva como default (instinto aprendido)
  • Suma-cero es historia (curiosidad histórica)
  • Cooperación es obvio ("¿cómo podía ser diferente?")

Metáforas

[editar | editar código]

La vela y la antorcha

[editar | editar código]

Suma-Cero (mentalidad de vela):

  • Si enciendo tu vela con la mía, mi vela no pierde nada
  • Pero en mentalidad suma-cero, creo que pierde
  • Resultado: Oscuridad colectiva por miedo a compartir

Suma-Positiva (mentalidad de antorcha):

  • Entre más velas encendidas, más luz para todos
  • Compartir luz no me quita luz, me da más (puedo ver mejor)
  • Resultado: Iluminación colectiva

El pastel y la panadería

[editar | editar código]

Suma-Cero (pelear por el pastel):

  • Hay 1 pastel
  • Si tú comes más, yo como menos
  • Resultado: Pelea por rebanadas

Suma-Positiva (construir panadería):

  • Si colaboramos haciendo panadería, hay pasteles para todos
  • Tu habilidad (hornear) + mi habilidad (gestión) = más pasteles de los que haríamos solos
  • Resultado: Abundancia compartida

El conocimiento infinito

[editar | editar código]

El conocimiento es el recurso suma-positiva por excelencia:

  • Si te enseño matemáticas, yo no pierdo el conocimiento
  • Ahora ambos sabemos matemáticas
  • Podemos colaborar en resolver problemas más complejos
  • El conocimiento se multiplica al compartirse, no se divide

La Demarquía Planetaria trata todos los recursos como conocimiento: Compartibles, multiplicables, no excluyentes.

Cita de cierre

[editar | editar código]

"La mayor mentira del sistema actual no es que el mundo es suma-cero.

La mayor mentira es que debe serlo.

Nos han convencido de que la competencia destructiva es 'naturaleza humana', que tu ganancia debe ser mi pérdida, que no hay suficiente para todos.

Pero la evidencia histórica, científica y empírica es abrumadora: Los humanos prosperan en suma-positiva.

El capitalismo no es el estado natural del mundo. Es una elección de diseño institucional —una elección desastrosa.

La Demarquía Planetaria no es utópica porque propone colaboración. Es realista porque reconoce que la colaboración genera mejores resultados que la competencia destructiva.

No estamos diseñando un mundo imposible. Estamos corrigiendo el diseño fallido del actual."

Demarquía Planetaria: De la competencia suicida a la colaboración regenerativa

Documentación

[editar | editar código]

Véase también

[editar | editar código]