Igualdad de Soberanía en Demarquía

De Demarquía Planetaria

La Igualdad de Soberanía es el segundo postulado fundamental del Nuevo Contrato Social de la Demarquía Planetaria, inmediatamente posterior a la Copropiedad Planetaria Universal. Este principio establece la base arquitectónica para la gobernanza demárquica, asegurando que la concentración de poder sea matemáticamente imposible.

1. Definición Axiomática y Fundamento Político

[editar | editar código]

El principio de Igualdad de Soberanía se define de la siguiente manera:

Como todos somos iguales, nadie tiene derecho a imponer su voluntad sobre otros.

1.1 El Fin del Estado Jerárquico

[editar | editar código]

La Demarquía sostiene que la Igualdad de Soberanía es la consecuencia lógica de la Copropiedad Planetaria Universal. Si todos los humanos son copropietarios equitativos del planeta, entonces todos deben ser soberanos por igual.

  • En este contexto, el Estado, entendido como una estructura jerárquica de imposición de la voluntad de unos pocos sobre los demás, deja de tener base y es reemplazado por un modelo de comunidad de propietarios.
  • La Demarquía se concibió como una organización sin líderes ni políticos, donde la concentración de poder fuera imposible, y donde nadie gobernara y, al mismo tiempo, todos ejerciéramos el poder.

1.2 Soberanía Ciudadana Efectiva

[editar | editar código]

La Igualdad de Soberanía exige que la soberanía resida siempre y por igual en la totalidad de la ciudadanía. Esta soberanía es efectiva, no meramente simbólica o declarativa.

  • Los ciudadanos son los verdaderos propietarios tanto del planeta como del poder público y no delegan su poder.
  • Todos los funcionarios, desde el más alto al más bajo (incluidos los Gestores Profesionales), son empleados al servicio ciudadano, no sus gobernantes. Esta es una inversión radical de la relación de poder tradicional.

2. Arquitectura de Poder Distribuido

[editar | editar código]

La Igualdad de Soberanía se materializa mediante una estructura horizontal y un sistema de poder distribuido que impide la formación de élites permanentes.

2.1 El Movimiento Sin Líder

[editar | editar código]

La Demarquía no acepta el culto a la personalidad ni las jerarquías verticales.

  • No existen líderes ni jerarquías de poder.
  • Ni siquiera los asambleístas de la Asamblea Ciudadana Soberana (AsC), a título individual, tienen poder sobre nadie más que ellos mismos.
  • El sistema se estructura como una red neuronal distribuida, no como una pirámide jerárquica.
  • El poder está tan distribuido y es tan temporal (gracias a la rotación de la AsC) que no puede concentrarse.

2.2 Igualdad Radical ante la Ley

[editar | editar código]

El principio se extiende a la aplicación de la justicia, garantizando que la ley sea igual para todos.

  • La Igualdad Radical implica que ningún individuo, grupo o institución puede situarse por encima de la soberanía ciudadana.
  • Todo servidor público, incluidos jueces y gestores, responde directamente ante el pueblo sin privilegios, inmunidades ni jurisdicciones especiales.

La ley es verdaderamente igual para todos, sin excepciones ni matices.

2.3 Mecanismos de Implementación

[editar | editar código]

La Igualdad de Soberanía se hace práctica a través de mecanismos de gobernanza específicos:

  • Asamblea Ciudadana (AsC) por Sorteo: El sorteo cívico es considerado democrático (fomenta la igualdad real de oportunidad), mientras que la elección es vista como aristocrática u oligárquica (favorece a los ricos y elocuentes). El sorteo garantiza que todos tengan igual probabilidad de ser seleccionados para participar en la gobernanza.
  • Distribución del Poder (5 funciones): La Demarquía no confunde "separación de poderes" con "distribución de poder". Separa radicalmente las funciones en cinco pilares (Ciudadanía, AsC, Gestores, Judicial, Auditores) para que se vigilen mutuamente, asegurando que ninguno pueda dominar.
  • Transparencia Radical: El flujo de valor, las transacciones económicas y las decisiones sobre lo común son transparentes, auditables y verificables por cualquier ciudadano. Esto evita privilegios ocultos y es esencial para garantizar que todos los copropietarios tengan igual acceso a la información.

3. Conexión con otros Pilares

[editar | editar código]

La Igualdad de Soberanía es la columna vertebral que asegura la integridad de otros pilares de la Demarquía:

  • Capital de Confianza (CdC): El Capital de Confianza solo afecta el acceso a capital y roles específicos, pero NO restringe la libertad de expresión, la privacidad personal ni el voto político. Esto preserva la Igualdad de Soberanía en los derechos fundamentales del ciudadano, independientemente de su historial.
  • Libertad y Dignidad: La Igualdad de Soberanía protege la libertad del individuo como requisito fundamental para la plenitud humana. La restricción de libertad solo es legítima si protege más libertad de la que restringe.
  • Interdependencia Mutua: Este principio, que convierte la cooperación en la estrategia más rentable, se basa en la premisa de que todos somos socios, reforzando la noción de que el apoyo mutuo nos hace más fuertes, resilientes y prósperos.

Analogía: El poder absoluto es como el Anillo Único de Tolkien, una carga insoportable que consume a quien lo porta. La sabiduría de la Demarquía reside en distribuir esa carga de manera horizontal entre todos, de modo que nadie sucumba a la corrupción ni a la deformación que el poder concentrado inevitablemente provoca.

Véase También

[editar | editar código]

```